El V Encuentro de Asefarma, celebrado este jueves bajo el lema ‘Hacia la farmacia de servicios: Farmacias especializadas en salud’, estuvo conformado por varias mesas de debate y conferencias, que fueron desarrolladas por una veintena de ponentes llegados desde diferentes ámbitos: la empresa, la farmacia, la comunicación, la industria o la ingeniería.
Durante el mismo, más de medio centenar de farmacéuticos, así como representantes de laboratorios y empresas relacionados con el sector trataron de perfilar cuáles son las claves del cambio que está viviendo la oficina de farmacia y la sociedad tras estos dos años de pandemia que ya hemos dejado atrás. ¿Cómo ha cambiado el perfil del consumidor?, ¿cómo evoluciona el sector?, ¿qué tipo de servicios se demandan y qué prestaciones ofrece la oficina de farmacia?
La mesa inaugural del V Encuentro estuvo conformada por Pedro Irigoyen, viceconsejero de Gestión Económica de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid y Carlos García-Mauriño, socio fundador de Asefarma. En su intervención, Irigoyen expresó que, como hijo de farmacéutica, y conociendo las necesidades de la farmacia de hoy, cree indispensable remarcar todo lo que sea posible “el valor de la oficina de farmacia en la sociedad. Esto es algo esencial y nuestro gran reto es que se pase de la dispensación del producto a la prestación de servicios”. Comentó, además que, como gestor público, cada día le preocupa más que el gasto sea sostenible y esto es algo en lo que desde las administraciones públicas se debe trabajar cada vez más.
Por su parte, el socio fundador de Asefarma destacó que de la misma manera que se ensalza el valor sanitario de la farmacia, tampoco hay que “olvidar la parte solidaria”. Es decir, “además de potenciar que las farmacias crezcan como espacios para la promoción de la salud y aprendan a gestionarse mejor, deben poner más en valor su gran implicación solidaria”.
García-Mauriño dio también a conocer la labor de la reciente creación de la Fundación Asefarma, que a partir de ahora asumirá todas las funciones que antes se llevaban a cabo desde el área de Responsabilidad Social Corporativa de la empresa.
A continuación, en la primera de las conferencias, Sara Carbajo, ECommerce Manager en IQVIA, dio a conocer la evolución que ha experimentado el sector de las farmacias en los últimos dos años. Afirmó, por ejemplo, que el área online (el de la venta online), con datos de septiembre de 2022, parece haberse regulado, tras el crecimiento exponencial que experimentó durante la pandemia.
Carbajo fue detallando que categorías como la dermocosmética, la higiene oral o los OTC son las que suelen tener más peso en la farmacia. Es decir, los consumidores optan por ellos cuando tienen que escoger qué comprar, sobre todo a través del canal online. También dio a conocer algunas herramientas digitales, como Google Analytics, de las que detalló que “se han convertido en esenciales para analizar las entradas de los flujos de información en las páginas web y con los que se pueden desarrollar y diseñar mejores estrategias de comunicación y Marketing”. Estas, en la farmacia, además, “son esenciales”, subrayó.
El V Encuentro Asefarma albergó varias mesas de debate en las que participaron muchos farmacéuticos, pero también empresas relacionadas con el sector de las oficinas de farmacia. En ellas se dieron fundamentalmente consejos prácticos para desarrollar en la botica, por ejemplo, estrategias de marketing que puedan funcionar, un uso adecuado y efectivo de herramientas como CRM o programas para el análisis de los flujos de información o incluso nuevas redes que experimentan crecimiento como TikTok.
Así, en la primera mesa de debate, moderada por Susana Cabrita, responsable del departamento de Comunicación de Asefarma y titulada: “Nuevas tendencias en la farmacia, más allá del nuevo marketing”, se puso el foco en que el marketing es mucho más allá de datos, de procesos y de estrategias, pero en todo ese análisis, a veces hasta matemático, no se debe olvidar un aspecto fundamental: la farmacia es cercanía con el paciente y así debe seguir siendo.
Algo en lo que estuvieron de acuerdo todos los ponentes que formaron parte de ella: Almendra Fernández (farmacéutica y una de las creadoras del perfil @SistersCloud), Juanjo Alemán (CEO de Sisfarma), José Llorente (responsable de servicios y proyecto de Alphega Farmacia) y Daniel Muñoz (Key Account Manager de Fulcri Ibérica).
Luis Martín Lázaro, CEO de Luda Partners, Marta Mora, directora General de Influencer Marketing Lab y Juanjo Alemán, director de Ventas en Sisfarma fueron los componentes de la siguiente mesa de debate. Fue moderada por Adela Bueno, abogada y responsable del departamento Jurídico de Asefarma, y se habló, no solo de lo que marca hoy en día la normativa para las oficinas de farmacia en torno a la venta de medicamentos y productos de parafarmacia, sino que también abordó todas las dudas que pueden estar surgiendo en torno a los nuevos canales de distribución del mismo más allá de la propia farmacia, de las alianzas con empresas de reparto, etc.
La conclusión de esta mesa fue clara: la farmacia para diferenciarse, debe especializarse. Siempre cumpliendo con la normativa.
Helena Rodero, farmacéutica e impulsora de su propia marca, fue la encargada de desarrollar la segunda de las conferencias de la jornada. Contó su experiencia en torno al consejo dermo -piel y cabello-, al uso de las redes sociales para dar a conocer tanto su marca como su manera de hacer las cosas y la importancia que tiene trabajar sobre un proyecto en el que se cree firmemente. Ensalzó que, si se quiere trabajar en redes, con marca propia, es importante apoyarse en partners específicos. Y como recomendación final para todos aquellos farmacéuticos que quieren iniciarse en ello, les animó unirse a Tik Tok.
Durante el Encuentro se enfatizó la necesidad de que la farmacia se diferencie, se especialice y trabaje para mantenerlo en el tiempo. Así, la primera mesa de debate de la sesión de tarde, moderada por Eva Ruiz, farmacéutica y responsable del departamento de Consultoría de Asefarma, se tituló “Tecnología y farmacia asistencial”. Estuvo conformada por ponentes como Eva Abraldes, directora comercial de Microcaya, Manuel Asín Galiana, farmacéutico con SPD implantado en su farmacia, Alberto Olmos, farmacéutico titular de la Farmacia Avenida de la Paz y Borja López, asesor Técnico y aigital manager de Gollmann.
En ella se destacó la importancia de gestionar los tiempos, algo tan importante para los profesionales de la farmacia. Y, en ello, la labor que ejerce la tecnología a la hora de ahorrar ese tiempo que se puede emplear en otros procesos.
Finalizó el V Encuentro con la mesa redonda titulada ‘Más allá de las farmacias asistenciales: las farmacias de servicios”, que moderó Mirian Muñoz, del departamento de Comunicación de Asefarma. Estuvo compuesta por Paloma García-Mauriño, farmacéutica, Yolanda Tellaeche, farmacéutica y fundadora de la ONG Farmasolidaria o Ángel Acisclo Huélamo, director general de Farmacéuticos Sin Fronteras. En ella se destacó la importante labor solidaria que pueden desarrollar los farmacéuticos no solo a nivel local sino también en proyectos de cooperación internacional.
La Agencia Estadounidense de Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) ha aprobado definitivamente 'Leqembi'…
Loterías y Apuestas del Estado conmemorará el 125 aniversario del Colegio Oficial de Farmacéuticos de…
Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte en los países occidentales. Son la…
Un estudio piloto realizado en un centro médico académico destaca los beneficios de la revisión…
Más de 1’5 millones de personas en España se encuentran en una situación vulnerable y…
El control de los factores de riesgo cardiovascular con pautas de modificación del estilo de…