ÁREA CARDIOMETABÓLICO

El seguimiento de la dislipemia debe contemplar también los cambios en el estilo de vida

El seguimiento de los pacientes con dislipemia debe realizarse con una visión global, integrando el estilo de vida del paciente y la educación sanitaria.

Por eso, hay que realizar una valoración del riesgo cardiovascular y establecer los objetivos terapéuticos en función de la categoría a la que pertenezca el paciente; es decir, bajo, moderado, alto o muy alto riesgo cardiovascular.

Entre los cambios en el estilo de vida, hay que hacer especial hincapié en el abandono del tabaco, en la dieta mediterránea, en la práctica de ejercicio físico de forma regular y en el control del peso y de la presión arterial.

Pauta farmacológica

En función de todos estos cambios, se iniciará o ajustará el tratamiento farmacológico. El inicio con fármacos hipolipemiantes debe realizarse al menos con dos determinaciones de perfil lipídico separadas 1-12 semanas, salvo cuando se recomienda un tratamiento farmacológico inmediato, como el síndrome coronario agudo y en pacientes con riesgo cardiovascular muy alto.

Se deben realizar análisis lipídicos a las 8 y a las 4 semanas siguientes. Cuando se ajuste la dosis también se debe repetir una analítica para lograr unos valores que estén dentro del objetivo adecuado.

Control de la adherencia

Una vez alcanzado el objetivo óptimo del perfil lipídico, se deben realizar controles anuales, excepto si existen problemas de adherencia terapéutica u otros motivos específicos que justifiquen revisiones más frecuentes.

Se debe determinar de forma basal de ALT (alanina aminotransferasa) y CK (creatina-quinasa) desde el momento en que se inicia un tratamiento hipolipemiante, para identificar contraindicaciones.

También hay que hacer una determinación de la CK de los pacientes con riesgo alto de miopatía, sobre todo ancianos con comorbilidades y pacientes con síntomas musculares previos o que tomen medicamentos con posibles interacciones.

La CK se debe medir antes de iniciar el tratamiento, repitiendo la determinación si su valor supera en 4 veces el límite superior de la normalidad.

Tras iniciar el tratamiento, no es preciso monitorizar la CK, determinándola solo si existen síntomas musculares.

Otras mediciones

También se deben medir los niveles de enzimas hepáticas antes de empezar el tratamiento hipolipemiante y al cabo de las 8 semanas tras comenzar el tratamiento o después de aumentar la dosis.

Posteriormente, no se recomienda el control sistemático de ALT, a menos que existan síntomas de enfermedad hepática o si se administran de forma concomitante fibratos.

Hemoglobina glicosilada

Con respecto a la determinación de la glucosa o de la hemoglobina glicosilada (HbA1c), se debe hacer en pacientes con riesgo elevado de desarrollo de diabetes mellitus, que reciben dosis altas de estatinas, con síndrome metabólico, obesidad y signos de resistencia a la insulina.

Todo este control deberá llevarse a cabo con mayor o menor frecuencia en función de la adherencia al tratamiento, las modificaciones de sus pautas de alimentación, deporte y, en general, la adaptación a estilos de vida saludables, así con el alcance de los objetivos marcados.

En este sentido, un mayor seguimiento o más corto en el tiempo se verá influenciado por la educación del paciente y el seguimiento de las indicaciones de su médico y enfermería.

Recomendaciones

Las guías europeas plantean los siguientes objetivos para unos niveles elevados de colesterol en las lipoproteínas de baja densidad (colesterol LDL) en función del riesgo cardiovascular. Así, en pacientes con riesgo cardiovascular muy elevado, se recomienda un LDL <55 mg/dl y reducción >/=50% respecto al valor basal.

Los pacientes que tienen enfermedad cardiovascular establecida y sufren un segundo episodio de riesgo cardiovascular en un plazo inferior a 2 años deben conseguir un objetivo más ambicioso, con un colesterol LDL objetivo <40 mg/dl.

En pacientes con riesgo cardiovascular elevado, se persigue un LDL <70 mg/dl y reducción >/=50% respecto al valor basal. Los pacientes con riesgo cardiovascular moderado, los niveles de LDL deben ser <100 mg/dl y en los pacientes en riesgo bajo, el LDL puede ser <116 mg/dl.

Papel de la farmacia

El farmacéutico juega un papel importante en el inicio y seguimiento del tratamiento hipolipemiante de los pacientes. Proporciona la medicación de forma directa al paciente, pudiendo resolver distintas dudas que pueda tener a la hora de comenzar el tratamiento o ante un cambio de medicación o dosis.

Entre los aspectos que el farmacéutico puede controlar están la pauta y el horario de administración, la detección de interacciones con otros medicamentos, especialmente en pacientes polimedicados; las duplicidades en la prescripción; el control de la adherencia al tratamiento, observando la retirada regularidad la medicación pautada, y la detección de algún efecto secundario.

Para la elaboración de este artículo se ha contado con la colaboración de los doctores Eduardo José Amaro Rodríguez, David Heredia Rico, Joaquina Batiste Cruzado y Alvaro Ortega Gutiérrez, de Sevilla.

Ester Crespo

Entradas recientes

Aprobado un nuevo fármaco para el Alzheimer

La Agencia Estadounidense de Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) ha aprobado definitivamente 'Leqembi'…

2 años hace

Loterías conmemora el 125 aniversario del Colegio de Farmacéuticos de Madrid en el sorteo del próximo 15 de julio

Loterías y Apuestas del Estado conmemorará el 125 aniversario del Colegio Oficial de Farmacéuticos de…

2 años hace

Viatris impulsa el proyecto 3-COR para controlar el riesgo cardiovascular en colaboración con médicos y farmacéuticos

Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte en los países occidentales. Son la…

2 años hace

Prescripciones inadecuadas de antibióticos

Un estudio piloto realizado en un centro médico académico destaca los beneficios de la revisión…

2 años hace

Más de 1’5 millones españoles sufren dificultades de acceso a medicamentos

Más de 1’5 millones de personas en España se encuentran en una situación vulnerable y…

2 años hace

La escala SCORE2 clasifica el riesgo en prevención primaria

El control de los factores de riesgo cardiovascular con pautas de modificación del estilo de…

2 años hace