BLOG/NOTICIAS

SED reclama una Ley del Cannabis para el dolor crónico neuropático y oncológico

La Sociedad Española del Dolor (SED) demanda una Ley del Cannabis que contemple su indicación para el tratamiento del dolor crónico neuropático refractario y oncológico. En el XIX Congreso Nacional de esta sociedad científica, los expertos en dolor han reivindicado una regulación del cannabis terapéutico para España. Esta acción podría garantizar la seguridad, eficacia y acceso a los pacientes que lo necesiten para el tratamiento de su dolor.

Para la SED, la Ley de Cannabis debe establecer las indicaciones específicas para su uso terapéutico. También la forma de administración en la que se han de realizar los tratamientos, quiénes son los prescriptores, dónde puede dispensarse la medicación y regular la calidad y la pureza que se utiliza con fines médicos.

Formación de profesionales

“Es importante que el uso del cannabis con fines terapéuticos sea supervisado por profesionales de la salud especializados en tratamiento del dolor. Además, los pacientes deben recibir la información adecuada sobre los posibles efectos secundarios y riesgos asociados al uso de cannabis”. Son afirmaciones del doctor Jesús De Santiago Moraga, coordinador del Grupo de Cannabinoides de la SED. Además, según este experto, la legislación debería incluir la necesidad de la educación y formación de los profesionales sanitarios. También de otros sectores que pueden estar relacionados con el empleo del cannabis medicinal, como farmacéuticos y cuidadores.

Antes de la proposición de ley, la Agencia Española del Medicamento (AEMPS) debe publicar las recomendaciones realizadas por la subcomisión del Ministerio de Sanidad en relación con el cannabis medicinal.

Una revisión de estudios reciente publicada en la revista Annals of Internal Medicine revela que el cannabis de uso medicinal oral o sublingual puede producir una mejora moderada en la intensidad del dolor. También de la respuesta al tratamiento a corto plazo del 30 % o más, aunque también presenta riesgo de sedación y mareos.

Efectos antiinflamatorios y analgésicos

Por otra parte, según un estudio publicado en Journal of the National Cancer Institute (JNCI), en pacientes oncológicos el cannabis puede tener efectos analgésicos debido a la interacción de sus componentes con los receptores cannabinoides en el sistema nervioso central y periférico. Uno de los componentes del cannabis, el delta-9-tetrahidrocannabinol (THC), tiene propiedades psicoactivas y se cree que es responsable del alivio del dolor. Otro componente, el cannabidiol (CBD), ha sido asociado con efectos antiinflamatorios y analgésicos. También puede ayudar a los pacientes con cáncer a gestionar otros síntomas relacionados, como las náuseas y los vómitos asociados a la quimioterapia, la pérdida de apetito y los trastornos del sueño.

Además de la indicación para el dolor oncológico y neuropático, el doctor De Santiago puntualiza que “el cannabis también estaría indicado en otros tipos de dolor crónico refractarios. Un ejemplo es el presente en la fibromialgia o en el dolor crónico visceral primario, pero las guías clínicas sólo recomiendan su uso realizando ensayos terapéuticos individuales y no de forma generalizada”.

Situación en Israel y LATAM

En el Congreso de la SED también se han presentado ejemplos de regulaciones específicas del cannabis medicinal que contrastan con la indefinición legal en España. Así, en Israel, el uso del cannabis con fines medicinales está muy regulado, según el anestesiólogo Silviu Brill. Desde la década de los 90, Israel ha sido líder en la investigación científica del cannabis y ha sido un defensor de su uso médico. En 2007 aprobó una legislación que permite el uso de cannabis con fines medicinales si los pacientes cumplen con los criterios médicos establecidos. El Ministerio de Salud de Israel supervisa y regula el programa de cannabis medicinal.

En cuanto a América Latina, varios países han promulgado leyes para permitir el uso de cannabis con fines medicinales en los últimos años. Lo ha explicado en el Congreso la oncóloga Marixa Guerrero. Uruguay fue pionero en la región al legalizar la producción, venta y consumo de cannabis en 2013. Le siguieron países como Chile, Colombia, México, Perú y Argentina. Estos han implementado marcos legales que permiten el acceso al cannabis medicinal bajo ciertas condiciones y restricciones.

Beatriz Vadillo

Entradas recientes

Aprobado un nuevo fármaco para el Alzheimer

La Agencia Estadounidense de Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) ha aprobado definitivamente 'Leqembi'…

2 años hace

Loterías conmemora el 125 aniversario del Colegio de Farmacéuticos de Madrid en el sorteo del próximo 15 de julio

Loterías y Apuestas del Estado conmemorará el 125 aniversario del Colegio Oficial de Farmacéuticos de…

2 años hace

Viatris impulsa el proyecto 3-COR para controlar el riesgo cardiovascular en colaboración con médicos y farmacéuticos

Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte en los países occidentales. Son la…

2 años hace

Prescripciones inadecuadas de antibióticos

Un estudio piloto realizado en un centro médico académico destaca los beneficios de la revisión…

2 años hace

Más de 1’5 millones españoles sufren dificultades de acceso a medicamentos

Más de 1’5 millones de personas en España se encuentran en una situación vulnerable y…

2 años hace

La escala SCORE2 clasifica el riesgo en prevención primaria

El control de los factores de riesgo cardiovascular con pautas de modificación del estilo de…

2 años hace