Investigadores del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas en San Antonio (UT Health San Antonio), en Estados Unidos, relacionan la obesidad con 21 genes relacionados con el Alzheimer, proporcionando una posible explicación mecanicista de por qué esta enfermedad es a veces más frecuente entre los adultos que experimentaron obesidad en la mediana edad, según publican en la revista ‘Alzheimer s & Dementia’.

El equipo de investigadores analizó 74 genes relacionados con el Alzheimer a partir de los datos de 5.619 participantes en el Framingham Heart Study. De esos genes, 21 estaban subexpresados o sobreexpresados en la obesidad. La expresión génica es la activación de un gen en una célula para que cumpla funciones como la fabricación de una proteína.

El estudio halló que trece genes relacionados con el Alzheimer estaban asociados con el índice de masa corporal (IMC). Ocho genes se asociaron a una segunda medida de la obesidad denominada relación cintura-cadera.

“Varios de los genes estaban más fuertemente relacionados con la obesidad en la mediana edad que en la edad avanzada, y también con la obesidad en las mujeres que en los hombres”, explica Claudia Satizabal, del Instituto Glenn Biggs de Alzheimer y Enfermedades Neurodegenerativas de UT Health San Antonio, y autora correspondiente del estudio.

Estas observaciones están en consonancia con estudios epidemiológicos anteriores que sugieren que la obesidad en la mediana edad puede ser un factor de riesgo de enfermedad de Alzheimer en las mujeres, asegura.

Curiosamente, las personas que desarrollan demencia tienden a perder peso entre cinco y diez años antes de la aparición de la enfermedad. Puede tratarse de una pérdida de peso no saludable provocada por la enfermedad. “Creemos que es más importante abordar la obesidad y empezar a perder peso de forma saludable en la mediana edad, entre los 40 y los 50 años, cuando la obesidad puede estar afectando a la expresión de los genes que estudiamos”, subraya Satizabal.

El IMC es el marcador clásico de la obesidad, pero algunos estudios sugieren que el cociente cintura-cadera, que mide la obesidad abdominal (grasa del vientre), es un marcador más sensible de la desregulación metabólica en los individuos. La obesidad es un componente del síndrome metabólico y uno de los principales factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares e ictus.

Genes relacionados con la demencia

Los 21 genes relacionados con la demencia que se asocian a la obesidad en el nuevo análisis están implicados en varios procesos de la enfermedad de Alzheimer, como la neuroinflamación, la muerte celular programada y el depósito de proteína beta-amiloide en las neuronas, afirma el primer autor del estudio, el doctor Sokratis Charisis, médico residente del Departamento de Neurología y del Instituto Biggs de la Facultad de Medicina de Long.

La obesidad se ha relacionado con la enfermedad de Alzheimer en etapas avanzadas de la vida. Se prevé que el 85% de los adultos estadounidenses tendrán sobrepeso o serán obesos en 2030, y se calcula que la demencia afectará a 131 millones de personas en 2050, por lo que es crucial comprender la relación entre la salud cerebral y el peso corporal.

El Estudio del Corazón de Framingham se lleva a cabo en una población mayoritariamente blanca. “Creemos que las asociaciones entre los genes relacionados con el Alzheimer y la obesidad podrían ser aún más relevantes en los hispanos, que tienen una mayor prevalencia de obesidad, pero eso aún está por probar –indica Satizabal–. Necesitamos aumentar el muestreo de poblaciones diversas para encontrar más marcadores genéticos relacionados con la demencia”.

Aula de Farmacia

Entradas recientes

Aprobado un nuevo fármaco para el Alzheimer

La Agencia Estadounidense de Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) ha aprobado definitivamente 'Leqembi'…

2 años hace

Loterías conmemora el 125 aniversario del Colegio de Farmacéuticos de Madrid en el sorteo del próximo 15 de julio

Loterías y Apuestas del Estado conmemorará el 125 aniversario del Colegio Oficial de Farmacéuticos de…

2 años hace

Viatris impulsa el proyecto 3-COR para controlar el riesgo cardiovascular en colaboración con médicos y farmacéuticos

Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte en los países occidentales. Son la…

2 años hace

Prescripciones inadecuadas de antibióticos

Un estudio piloto realizado en un centro médico académico destaca los beneficios de la revisión…

2 años hace

Más de 1’5 millones españoles sufren dificultades de acceso a medicamentos

Más de 1’5 millones de personas en España se encuentran en una situación vulnerable y…

2 años hace

La escala SCORE2 clasifica el riesgo en prevención primaria

El control de los factores de riesgo cardiovascular con pautas de modificación del estilo de…

2 años hace