Las mujeres de mediana edad con niveles bajos de estrógeno y progesterona son más propensas a roncar y a presentar síntomas de apnea obstructiva del sueño, según un nuevo estudio publicado en la revista de acceso abierto ‘PLOS ONE’ por Kai Triebner, de la Universidad de Bergen (Noruega).

Se sabe que la prevalencia de la apnea obstructiva del sueño, en la que la respiración se detiene y comienza durante el sueño, es mayor en las mujeres después de la menopausia. Sin embargo, ningún estudio basado en la población había examinado previamente si esto es el resultado de la alteración de los niveles de hormonas sexuales.

Resultados de la investigación

En el nuevo trabajo los investigadores analizaron los datos de 774 mujeres de entre 40 y 67 años de la Encuesta de Salud Respiratoria de la Comunidad Europea, realizada en siete países entre 2010 y 2012. Las mujeres del estudio participaron en cuestionarios sobre su salud respiratoria, los factores de salud de la mujer, el estilo de vida y el sueño, y dieron muestras de sangre para el análisis hormonal.

A 551 de las mujeres del estudio (71,2%) se les había dicho que roncaban, y 411 de ellas también informaron de otros síntomas de apnea del sueño. Entre todas las mujeres, la duplicación de las concentraciones séricas de estrona se asoció a una disminución del 19% de las probabilidades de roncar.

La duplicación de los niveles de progesterona se asoció a una disminución del 9% de las probabilidades de roncar. Entre las personas que roncan, la duplicación de las concentraciones de tres estrógenos (17beta-estradiol, estrona y sulfato de estrona) se asoció con una disminución del 17% al 23% de las probabilidades de que las mujeres hayan dicho que respiran de forma irregular durante el sueño.

Una duplicación de la concentración de progesterona, entre las roncadoras, se asoció con una disminución del 12% de las probabilidades de haberse despertado con sensación de ahogo en el año anterior.

Los autores concluyen que el ajuste de las hormonas sexuales femeninas podría ser una estrategia para disminuir la alta prevalencia y la morbilidad asociada de la apnea obstructiva del sueño, pero dicen que se necesitan más estudios longitudinales para confirmar los resultados.

Aula de Farmacia

Entradas recientes

Aprobado un nuevo fármaco para el Alzheimer

La Agencia Estadounidense de Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) ha aprobado definitivamente 'Leqembi'…

2 años hace

Loterías conmemora el 125 aniversario del Colegio de Farmacéuticos de Madrid en el sorteo del próximo 15 de julio

Loterías y Apuestas del Estado conmemorará el 125 aniversario del Colegio Oficial de Farmacéuticos de…

2 años hace

Viatris impulsa el proyecto 3-COR para controlar el riesgo cardiovascular en colaboración con médicos y farmacéuticos

Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte en los países occidentales. Son la…

2 años hace

Prescripciones inadecuadas de antibióticos

Un estudio piloto realizado en un centro médico académico destaca los beneficios de la revisión…

2 años hace

Más de 1’5 millones españoles sufren dificultades de acceso a medicamentos

Más de 1’5 millones de personas en España se encuentran en una situación vulnerable y…

2 años hace

La escala SCORE2 clasifica el riesgo en prevención primaria

El control de los factores de riesgo cardiovascular con pautas de modificación del estilo de…

2 años hace