Vivir en un edificio con humedades no es beneficioso para la salud. Una aseveración que se sustenta en diversos estudios que han demostrado dicha relación1,2,3. Otro estudio del Instituto Nacional de Medicina estadounidense va más allá y señala que las personas que viven en un hogar con humedades tienen más probabilidades de desarrollar problemas respiratorios4.
Desde hace décadas se conoce que la humedad o el moho evidente en el interior de una vivienda puede tener efectos nocivos en la salud respiratoria o alérgica de las personas que viven en ella. Las personas que viven en hogares con humedades tienen un 50% más de probabilidades de tener enfermedades asmáticas y tos, y un 52% de tener infecciones del tracto respiratorio superior6.
Una revisión sistemática de la evidencia existente concluye que, puesto que la humedad o el moho evidentes se han asociado consistentemente con múltiples efectos alérgicos y respiratorios, y que los agentes microbiológicos medidos en el polvo tenían asociaciones sugestivas limitadas, es probable que la prevención y el saneamiento de la humedad y el moho en interiores reduzcan los riesgos para la salud5.
Todos estos datos los ha recogido el doctor Bartolomé Beltrán, secretario general de la Academia Médico-Quirúrgica Española y miembro del Consejo Asesor del Ministerio de Sanidad, en su último libro Humedades, una pandemia silenciosa6.
En el manuscrito, el doctor Beltrán realiza un análisis sobre las consecuencias para la salud derivadas de convivir con humedades basándose en diversos estudios internacionales que asocian el desarrollo de varias enfermedades con la exposición a factores ambientales negativos y a microorganismos nocivos, generados por dicho ambiente. “Las humedades se almacenan de manera invisible y se extienden rápidamente, sobre todo, si la humedad relativa es más alta del 65%, convirtiéndose en perjudicial”, se indica en el libro.
El comunicador se apoya en datos también de la Organización Mundial de la Salud que “ofrecen –a su juicio– un panorama desalentador en cuanto a problemas respiratorios durante la infancia”. Esos datos a los que alude apuntan a que el 80% de los niños con enfermedades respiratorias como asma desarrollan su vida en lugares demasiado húmedos. Y que cerca de 570.000 niños menores de cinco años pierden la vida por infecciones respiratorias, entre las que se incluyen las neumonías causadas por la contaminación del aire en espacios cerrados, entre otros.
En el compendio también se aborda el problema del Síndrome del Edificio Enfermo, conocido como SEE, que aglutina un conjunto de síntomas que tienen las personas que habitan o trabajan en un mismo espacio y que desaparecen o se reducen cuando lo abandonan.
Este término Sick Building Syndrome lo acuñó la Organización Mundial de la Salud (OMS) para definir: “al conjunto de molestias ocasionadas por la mala ventilación, la descompensación térmica, las cargas electromagnéticas y las partículas y vapores de origen químico en suspensión que circulan por el edificio en el que vivimos o trabajamos”7.
Entre las causas se encuentran las nuevas construcciones herméticas para evitar la pérdida térmica, las pinturas, fibras de alfombras, muebles o paneles de yeso que emiten gases nocivos como formaldehído, ácido acético o compuestos orgánicos volátiles (COV) y otras sustancias químicas. Los equipos de oficina como fotocopiadoras y filtros de aire electrostáticos también contribuyen a enrarecer el ambiente; así como el moho u hongos producidos por la humedad. Una mezcla química en el aire que termina enfermando a las personas8.
Este problema, según la OMS, afecta entre a un 10% y un 30% de las personas que viven o trabajan en el 30% de los edificios tanto de nueva construcción como rehabilitados. Y la principal causa identificada es “la elevada concentración de humedad ambiental, lo que conlleva a que la calidad del aire sea pobre y se conviertan en un lugar idóneo para el crecimiento de hongos, mohos, ácaros e insectos, entre otros”, tal como se recoge en el mencionado libro Humedades, una pandemia silenciosa” 6.
Referencias:
1 Mudarri D, Fisk WJ. Public health and economic impact of dampness and mold. Indoor Air. 2007 Jun;17(3):226-35. doi: 10.1111/j.1600-0668.2007.00474.x. Erratum in: Indoor Air. 2007 Aug;17(4):334. PMID: 17542835.
2 Gunnbjörnsdóttir MI, Franklin KA, Norbäck D, Björnsson E, Gislason D, Lindberg E, Svanes C, Omenaas E, Norrman E, Jõgi R, Jensen EJ, Dahlman-Höglund A, Janson C; RHINE Study Group. Prevalence and incidence of respiratory symptoms in relation to indoor dampness: the RHINE study. Thorax. 2006 Mar;61(3):221-5. doi: 10.1136/thx.2005.057430. Epub 2006 Jan 5. PMID: 16396946; PMCID: PMC2080728.
3 Heseltine, E., & Rosen, J. (Eds.). (2009). WHO guidelines for indoor air quality: dampness and mould.
4 Clark, N., Ammann, H. M., Brunekreef, B., Eggleston, P., Fisk, W., Fullilove, R., … & Von Essen, S. G. (2004). Damp indoor spaces and health. Washington, DC: Institute of Medicine of the National Academies.
5 Mendell, M. J., Mirer, A. G., Cheung, K., Tong, M., & Douwes, J. (2011). Respiratory and allergic health effects of dampness, mold, and dampness-related agents: a review of the epidemiologic evidence. Environmental health perspectives, 119(6), 748–756. https://doi.org/10.1289/ehp.1002410.
6 El doctor Bartolomé Beltrán presenta el libro “Humedades, una pandemia silenciosa”. 13 de diciembre de 2021. Murprotect. Acceso online. Disponible en: https://www.murprotec.es/notas-de-prensa/presentacion-libro-humedades-bartolome-beltran/.
7 Heinkel N. Sick Building Syndrome: What It Is and Tips for Prevention. Occup Health Saf. 2016 Oct;85(10):62, 64. PMID: 30280861.
8 Sick Building Syndrome: What It Is and Tips for Prevention. Occupational Health & Safety. October 2016. Available at: https://ohsonline.com/Articles/2016/10/01/Sick-Building-Syndrome.aspx?Page=1
La Agencia Estadounidense de Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) ha aprobado definitivamente 'Leqembi'…
Loterías y Apuestas del Estado conmemorará el 125 aniversario del Colegio Oficial de Farmacéuticos de…
Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte en los países occidentales. Son la…
Un estudio piloto realizado en un centro médico académico destaca los beneficios de la revisión…
Más de 1’5 millones de personas en España se encuentran en una situación vulnerable y…
El control de los factores de riesgo cardiovascular con pautas de modificación del estilo de…