Hábitos saludables
La estratificación de riesgo cardiovascular se basa en el diseño de algoritmos de predicción para identificar en pacientes el riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular.
Así, una vez realizados ofrecen unos parámetros con los que estratificar este riesgo cardiovascular en función de los factores con los que se podrá implantar un tratamiento lo más adecuado posible.
El cálculo de ese riesgo permitirá establecer pautas de prevención primaria y secundaria.
Según las directrices europeas sobre dislipemias, se puede estratificar el riesgo cardiovascular en bajo (SCORE <1), moderado (SCORE 1-5%), alto (SCORE 5-10%; 1 factor de riesgo patología, como dislipemia o HTA grave) y muy alto (ECV establecida, DM tipo 2, DM tipo 1 con lesión orgánica, IR con FG <60, SCORE >10%).
El objetivo de prevenir los riesgos derivados de los modelos de predicción es poder implantar una respuesta terapéutica adecuada e individualizada.
Cada población tiene una serie de características que las diferencia de otras y a las que hay que prestar atención para reducir el riesgo cardiovascular.
El riesgo cardiovascular es la probabilidad que tiene un individuo de sufrir una de estas enfermedades dentro de un determinado plazo de tiempo, lo que va a depender fundamentalmente del número de factores de riesgo que estén presentes en un individuo.
De hecho, se clasifican en dos grandes grupos. Los modificables, en los que se puede intervenir para evitarlos, y los no modificables, en los que no se puede intervenir.
Entre los primeros están la HTA, colesterol, el síndrome metabólico y la diabetes, el sobrepeso y obesidad, el tabaquismo, sedentarismo, abuso de alcohol, ansiedad y estrés, mientras que los no modificables son la edad, sexo, raza y antecedentes familiares.
El tratamiento con estatinas en prevención primaria reduce el riesgo de eventos coronarios, eventos cardiovasculares y revascularizaciones. Reduce el riesgo de ictus, aunque en menor magnitud que los eventos coronarios, y podría reducir el riesgo de mortalidad total.
Se recomienda establecer la pauta con estatinas a dosis bajas-moderadas en las personas entre 40 y 75 años con niveles de riesgo cardiovascular entre el 10 y el 15% según la ecuación de REGICOR y ante la presencia de otros factores de riesgo cardiovascular no modificables (antecedentes familiares de muerte coronaria prematura, antecedentes familiares de hipercolesterolemia familiar, evidencia preclínica de arteriosclerosis).
Las medidas de prevención primaria con estatinas a dosis bajas-moderadas se recomiendan en pacientes con cifras de colesterol superiores a 320 mg/ dl y/o a 230 mg/dl de C-LDL.
Se recomienda no iniciar tratamiento con estatinas a dosis bajas moderadas en personas con niveles de RCV < 10%, según la ecuación de REGICOR y promover e insistir en las medidas no farmacológicas y reducir la dosis o cambiar de estatinas en los pacientes que teniendo indicación de tratamiento con una estatina en prevención primaria no las toleren.
Las estatinas son el principal tratamiento hipolipemiante que han demostrado evidencia clínica. En prevención secundaria existen otros tratamientos, que se emplean como complemento a la acción de las estatinas o como alternativa a estas por no ser viable su uso en determinados pacientes.
Entre esto se encuentran ezetimiba, los fibratos, el ácido nicotinico, las resinas de intercambio aniónico y los nuevos PCSK9.
Para la elaboración de este artículo se ha contado con la colaboración de los doctores especialistas en Atención Primaria Emilio Melero Rodríguez, del Centro de Salud Aguadulce Sur; José Manuel Galindo Ruiz, del Consultorio Turre; Gloria Fernández del Olmo, del Centro de Salud Almería Centro; Carmen Cánovas Rodríguez, del Consultorio de Mojacar; José Luis Alcalá Martin, del Centro de Salud La Cañada, y Julián Gómez Ojeda, del Centro de Salud La Gangosa, y Manuel Gallud Gilabert, Elizabeth Selva Marroqui, Joaquín Martínez Lorente, Almudena García Sánchez y Raquel Navarro Hernández, de Alicante.
La Agencia Estadounidense de Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) ha aprobado definitivamente 'Leqembi'…
Loterías y Apuestas del Estado conmemorará el 125 aniversario del Colegio Oficial de Farmacéuticos de…
Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte en los países occidentales. Son la…
Un estudio piloto realizado en un centro médico académico destaca los beneficios de la revisión…
Más de 1’5 millones de personas en España se encuentran en una situación vulnerable y…
El control de los factores de riesgo cardiovascular con pautas de modificación del estilo de…