Colesterol en arteria
Los niveles de colesterol tienden a aumentar conforme pasan los años, por lo que el riesgo es mayor en ancianos. Las causas de presentar un colesterol alto son, por un lado, las asociadas a la herencia, en parte viene determinado por la herencia genética y puede afectar a grupos familiares enteros. Por otra parte, la edad y el sexo, el colesterol empieza a aumentar a partir de los 20 años, y continua subiendo hasta los 60-65 años de edad.
De hecho, la AHA (Asociación Americana del Corazón) recomienda que a todos los adultos se les controle el colesterol cada 4-6 años, a partir de los 20 años, que es cuando los niveles del colesterol pueden empezar a subir.
También hay que tener en cuenta que la dieta y el sedentarismo favorecen el aumento del colesterol. A esto hay que añadir la toma de algunos fármacos, como los diuréticos y los betabloqueantes.
Las tablas más utilizadas para el cálculo del riesgo cardiovascular son el SCORE, Framinghan y Regicor.
En prevención primaria, se debería seguir la escalas de riesgo SCORE. Sin embargo, es importante recalcar que muchos parámetros relevantes para el riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular no están incluidos en esta escalas. Entre estos se encuentra el score de calcio coronario y la presencia de placas ateroescleróticas ya formadas objetivadas en TAC coronario.
Esto permite una mejor discriminación de las personas mayores de 70 años que se beneficiaran de una terapia hipolipemiante más agresiva.
En cuanto a prevención secundaria, los objetivos deben ser iguales que los menores de 70 años.
No hay edad límite de edad para el tratamiento con estatinas en prevención primaria o secundaria. Cuando la persona tenga una calidad de vida física y cognitiva apropiada, y una expectativa de vida razonable, debe continuar con terapia con estatinas.
Hay que monitorizar de manera personalizada el efecto y la posible presencia de efectos adversos de la estatinas, ya que las personas mayores suelen ser polimedicados, con una reserva funcional disminuida y farmacocinética alterada, lo que les hace vulnerables de interacciones medicamentosas e intolerancias.
Se deberá de elegir siempre una estatina con el mejor perfil de seguridad/eficacia. La combinación de rosuvastatina y ezetimiba es una buena opción en este grupo de pacientes.
Las estatinas en pacientes de edad avanzada han demostrado eficacia en prevención secundaria. Sin embargo, usar dosis altas o estatinas de muy elevada potencia en mayores de 75 años no está avalado. La evidencia disponible en cuanto a prevención primaria es escasa en mayores de 80 años.
Las estatinas siguen siendo el fármaco indicado para disminuir el colesterol hasta los objetivos deseados.
Para la elaboración de este artículo se ha contado con la colaboración de los doctores especialistas en Cardiología Francisco Manuel Salmerón Martínez, Juan José Portero Portaz, Driss Melehi Assali y Hugo Orellana Figueroa, y los médicos de Familia Tomás Soler López, Carmen Sánchez Castaño, Juan Luis López Carrasco, Jaime Pere-Romero Martínez, Celia Chumillas Checa, Carlos García Culebras, Carmen Campayo Ortega, Juan Manuel Álvarez Gutiérrez, Emiliano de La Fuente Ila y Francisco José Fernández-Rosillo Padilla, de Albacete, y Raquel Sáez Moreno, Clara Saiz Cantero, Enrique Peña Forcada, Encarna Sorribes Vicent, Xavier Bel Gausach, y el cardiólogo Juan José Jiménez Aguilella, del Centro de Salud Almazora, en Almazora, Castellón.
La Agencia Estadounidense de Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) ha aprobado definitivamente 'Leqembi'…
Loterías y Apuestas del Estado conmemorará el 125 aniversario del Colegio Oficial de Farmacéuticos de…
Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte en los países occidentales. Son la…
Un estudio piloto realizado en un centro médico académico destaca los beneficios de la revisión…
Más de 1’5 millones de personas en España se encuentran en una situación vulnerable y…
El control de los factores de riesgo cardiovascular con pautas de modificación del estilo de…