Píldoras formativas

La exposición a la luz del sol aumenta la pasión romántica en los seres humanos

Investigadores de la Universidad de Tel Aviv, en Israel, han descubierto que la exposición a la radiación ultravioleta de la luz solar aumenta la pasión romántica en los seres humanos, según publican en la revista ‘Cell Reports’.

En el estudio se expusieron tanto hombres como mujeres a la radiación ultravioleta tipo B en condiciones controladas, y los resultados fueron inequívocos: aumento de los niveles de pasión romántica en ambos sexos. El estudio reveló que la exposición a la luz solar afecta a la regulación del sistema endocrino responsable de la liberación de hormonas sexuales en los seres humanos.

Regulación conductual y hormonal de la sexualidad

La profesora Levy recuerda que “se sabe desde hace muchos años que la radiación ultravioleta de la luz solar aumenta los niveles de testosterona en los varones, y también sabemos que la luz solar desempeña un papel importante en la regulación conductual y hormonal de la sexualidad. Sin embargo, el mecanismo responsable de esta regulación seguía siendo desconocido –resalta–. Nuestro estudio ha permitido comprender mejor este mecanismo”.

En la última fase del estudio participaron 32 sujetos humanos, que rellenaron cuestionarios validados sobre comportamientos de pasión romántica y agresión. Tratados con fototerapia UVB en los centros médicos Sourasky (Ichilov) y Assuta de Tel Aviv, ambos sexos mostraron un aumento de la pasión romántica, y los varones también observaron un incremento de los niveles de agresividad.

Se obtuvieron resultados similares cuando se pidió a los sujetos que evitaran la luz del sol durante dos días y luego se broncearan durante aproximadamente 25 minutos. Los análisis de sangre revelaron que la exposición a la luz solar provocaba una mayor liberación de hormonas como la testosterona en comparación con el día anterior a la exposición. En los análisis de los datos de los Servicios de Salud de Clalit y Maccabi también se constató un aumento de la testosterona en los varones durante el verano.

Proteína p53 regula el nivel de daño del ADN

“La piel contiene varios mecanismos para hacer frente a la radiación de la luz solar, y uno de ellos es la proteína p53 –explica la profesora Levy–. Debemos recordar que la exposición a los rayos UV es peligrosa y puede dañar el ADN, como en el caso del cáncer de piel. Al mismo tiempo, existen dos programas incorporados en la piel, que se activan tras la exposición a la luz solar, para protegerse del daño del ADN: el sistema de reparación del ADN y la pigmentación, es decir, el bronceado, en función del grado de exposición”.

Según apunta, “al activar ambos sistemas, la proteína p53 regula el nivel de daño del ADN. En nuestro estudio descubrimos que el mismo sistema también activa el sistema endocrino de la sexualidad y, potencialmente, la reproducción”.

En el futuro, este nuevo descubrimiento de la TAU podría dar lugar a aplicaciones prácticas, como los tratamientos con UVB para los trastornos hormonales sexuales. Sin embargo, aún es necesario investigar más para conseguirlo.

Según la profesora Levy, el avance también conducirá a nuevos descubrimientos en la ciencia básica. “Nuestros hallazgos abren muchos interrogantes científicos y filosóficos. Como seres humanos, no tenemos pelaje, por lo que nuestra piel está directamente expuesta a la luz solar –subraya–. Apenas estamos empezando a comprender lo que esta exposición nos hace, y las funciones clave que podría desempeñar en diversos procesos fisiológicos y de comportamiento. Es sólo la punta del iceberg”.

Aula de Farmacia

Entradas recientes

Aprobado un nuevo fármaco para el Alzheimer

La Agencia Estadounidense de Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) ha aprobado definitivamente 'Leqembi'…

1 año hace

Loterías conmemora el 125 aniversario del Colegio de Farmacéuticos de Madrid en el sorteo del próximo 15 de julio

Loterías y Apuestas del Estado conmemorará el 125 aniversario del Colegio Oficial de Farmacéuticos de…

1 año hace

Viatris impulsa el proyecto 3-COR para controlar el riesgo cardiovascular en colaboración con médicos y farmacéuticos

Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte en los países occidentales. Son la…

1 año hace

Prescripciones inadecuadas de antibióticos

Un estudio piloto realizado en un centro médico académico destaca los beneficios de la revisión…

1 año hace

Más de 1’5 millones españoles sufren dificultades de acceso a medicamentos

Más de 1’5 millones de personas en España se encuentran en una situación vulnerable y…

1 año hace

La escala SCORE2 clasifica el riesgo en prevención primaria

El control de los factores de riesgo cardiovascular con pautas de modificación del estilo de…

1 año hace