La actualización en diabetes 2 viene a través de varias fuentes

A la hora de la actualización y de la formación de los profesionales sanitarios, los estudios prospectivos son una buena fuente, ya que los pacientes se incluyen a partir del momento en que se decide su comienzo, permiten obtener incidencias, una mejor planificación y control del estudio lo que mejora la validez de los resultados. Los descriptivos logran generar hipótesis y servir a la planificación sanitaria, es decir, a la toma de decisiones en el ámbito laboral. También son de gran utilidad los ensayos clínicos por ser estudios aleatorios controlados, que valoran nuevos tratamientos y técnicas diagnósticas en sujetos individuales.

En definitiva cada tipo de estudio tiene ventajas e inconvenientes y a la hora de optar por uno de ellos, hay que partir de la idea de que no hay diseños perfectos, todos pueden conllevar distintos tipos de errores y sesgos. A menudo, además de los factores relacionados con el objetivo del estudio o con el conocimiento previo del tema, factores de orden económico, ético o estratégico y práctico pueden hacer descartar opciones metodológicamente óptimas pero impracticables. En este sentido, se debe recordar que el proceso de publicación de un artículo se basa en la credibilidad la verdad, la autenticidad y la honestidad científica. Hay una serie de buenas prácticas como detallar con precisión resultados de la investigación, favorecer la integración entre comunidades científicas, transparencia y protección de las personas. Por lo que no todos los estudios presentan la misma credibilidad, dependiendo del diseño, país y determinados intereses.

Evidencia

Por tanto, la credibilidad se establece en función de la fuente de procedencia y el nivel de evidencia. Y es la fuente de donde provenga esa información y el aval científico de donde se haya lo que asegura la credibilidad de la información aportada.

Revistas científicas, publicaciones y congresos médicos son las fuentes de información de las que más se nutren la mayoría de los especialistas. En este contexto, los medios digitales se van imponiendo por ventajas obvias de tiempo, disponibilidad inmediata, bajo precio e información globalizada y actualizada.

También la visita médica ofrece una puesta al día con las publicaciones sobre productos y patologías.

Para la elaboración de este artículo se ha contado con la colaboración de los doctores especialistas Isidro Domingo Godoy García, María del Carmen Mendoza Padrón, Mirna Lara Mota, José María Narváez Martín, Alfredo Bartolomé Andrés, Mikel Gotzon Casado Goti, Antonio Rivas Mena, Ernesto Rivas Mena, José Francisco Felipe Olivero, Miguel Ángel Hernández Hernández, Rolando Espinosa Sosa, Pedro José de la Paz Gutiérrez, de Santa Cruz de Tenerife, y Pablo Tallón Povedano, Dolores Medina Pérez, José María La Rubia Nieto, Pedro Ballesteros Álvarez, Antonio Arboledas Márquez, Lorenzo Escabias Andreu, José Ignacio Martínez Campos, Matilde Morales Rodríguez, Jesús Pegalajar Martínez y  José Carrión Martínez, de Jaén.

Aula de Farmacia

Entradas recientes

Aprobado un nuevo fármaco para el Alzheimer

La Agencia Estadounidense de Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) ha aprobado definitivamente 'Leqembi'…

2 años hace

Loterías conmemora el 125 aniversario del Colegio de Farmacéuticos de Madrid en el sorteo del próximo 15 de julio

Loterías y Apuestas del Estado conmemorará el 125 aniversario del Colegio Oficial de Farmacéuticos de…

2 años hace

Viatris impulsa el proyecto 3-COR para controlar el riesgo cardiovascular en colaboración con médicos y farmacéuticos

Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte en los países occidentales. Son la…

2 años hace

Prescripciones inadecuadas de antibióticos

Un estudio piloto realizado en un centro médico académico destaca los beneficios de la revisión…

2 años hace

Más de 1’5 millones españoles sufren dificultades de acceso a medicamentos

Más de 1’5 millones de personas en España se encuentran en una situación vulnerable y…

2 años hace

La escala SCORE2 clasifica el riesgo en prevención primaria

El control de los factores de riesgo cardiovascular con pautas de modificación del estilo de…

2 años hace