La MATINAL FEFE ONE DAY de Murcia ha acogido un encuentro empresarial farmacéutico y tecnológico
Luis de Palacio, presidente de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE) ha indicado que “los medicamentos de diagnóstico hospitalario (DH) y de entrega exclusiva en los hospitales públicos, se deben dispensar también en las farmacias locales. Esto debe hacerse con el fin de evitar largos desplazamientos de personas mayores y enfermos en el medio rural o de sus familiares. Además tienen que dejar su trabajo para esa recogida”. El medicamento debe ser más accesible para el paciente, en definitiva.
Son palabras pronunciadas en el marco del MATINAL FEFE ONE DAY de Murcia. “Pedimos a las autoridades sanitarias que cualquier paciente que se administre la medicación en su casa, pueda retirarla desde su farmacia más cercana. Esto no ocurre con la medicación DH, que está reservada en hospitales públicos, incumpliendo el espíritu de la legislación general al respecto”, sentenció de Palacio.
Entre las ventajas de usar más las farmacias, enumeró la calidad de vida del paciente (evitando largos desplazamientos) y la disminución el absentismo (dedicar una jornada a adquirir un fármaco a kilómetros de distancia de su hogar).
José Manuel Zaragoza, Presidente de APEFA (patronal farmacéutica de Alicante), dio testimonio de que “hay pacientes de mi farmacia que tienen que desplazarse a 40 km, una hora de trayecto, para recoger un medicamento del hospital. Encima depende de un tercero que le lleve en coche, ya que en muchas ocasiones no tienen la capacidad de ir por si solos, y no tienen una buena solución de transporte público.”
María Luisa Torregrosa, presidenta de FEFE Murcia destacó que es un contrasentido que se proponga como solución la intermediación de empresas de paquetería para llevar el medicamento al domicilio de los pacientes. En la farmacia local podemos suministrarlo en las condiciones óptimas de conservación y además con el consejo farmacéutico. El modelo de farmacia española es capilar, hay una farmacia a pocos metros de cualquier hogar, en cualquier pueblo, sin necesidad de recurrir a ningún mensajero que no puede cumplir nuestras medidas de seguridad y garantía. La colaboración público-privada plena entre administraciones y farmacias mejora notablemente la atención y la vida de los pacientes y es más eficiente en todos los aspectos.
Javier López Gil, Director General de HEFAME, (distribución de fármacos) destacó que “nuestra distribución mayorista está preparada y tiene la tecnología para gestionar este tipo de medicamentos. Además, con todas las garantías de conservación y de integridad que requieren frente a terceros agentes que carecen de la especialización”.
El presidente nacional Luis de Palacio insistió en que el desabastecimiento se “curaría” subiendo el precio de los medicamentos más baratos. Existe una correlación de los medicamentos desabastecidos con los más baratos y está poniendo en riesgo la continuidad de algunos tratamientos.
En esa línea, Pilar Ladrón de Guevara, del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Murcia, dijo que “no entiendo por qué yo, como boticaria, no puedo cambiar un sobre por un comprimido. La Ley del Medicamento nos debería dejar la competencia de poder cambiar de forma bajo nuestra responsabilidad cuando haya una necesidad. La renovación de la medicación en crónicos sin incidencias, debería ser otra facultad del farmacéutico, aunque no haya renovación automática electrónica. Ello puede evitar mucho trabajo estéril de los médicos de atención primaria”.
“Desde el Colegio ofrecemos algunas herramientas para paliar los desabastecimientos. Una de ellas es Farmahelp, una aplicación que conecta farmacias entre sí para localizar unidades aisladas entre compañeros. Le damos una solución al paciente y le evitamos una peregrinación entre farmacias. Esta herramienta es fácil intuitiva y rápida. Ya se han beneficiado más de 600 pacientes y están apuntadas unas 3.000 farmacias”.
Luis de Palacio dijo en otra de sus intervenciones que “las farmacias podemos hacer mucho más por la Atención Primaria, como tratar síntomas menores, hacer cribados, realizar pruebas sencillas, etc. José Manuel Zaragoza, presidente APEFA (Alicante), añadió que “en el pueblo donde tengo la farmacia solo viene el medico 2 días a la semana. Durante el resto de la semana somos nosotros, los farmacéuticos, los que tomamos datos de tensión, de azúcar, damos consejo farmacéutico, etc. Poder volcar esos datos al Sistema para llevar un control sería muy beneficioso para el paciente. Tenemos una formación que nos avala para ello. Sabemos lo que hacemos”.
La Agencia Estadounidense de Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) ha aprobado definitivamente 'Leqembi'…
Loterías y Apuestas del Estado conmemorará el 125 aniversario del Colegio Oficial de Farmacéuticos de…
Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte en los países occidentales. Son la…
Un estudio piloto realizado en un centro médico académico destaca los beneficios de la revisión…
Más de 1’5 millones de personas en España se encuentran en una situación vulnerable y…
El control de los factores de riesgo cardiovascular con pautas de modificación del estilo de…