Cristina Narbona y Jesús Aguilar
Tras ser inaugurada por la vicepresidenta primera del Senado, Cristina Narbona, y el presidente del CGCOF, Jesús Aguilar, la jornada ha comenzado con una mesa redonda bajo el título la “Aportación del modelo de farmacia a la cohesión social y al reto demográfico”, en la que los participantes han puesto de manifiesto las dificultades actuales de la Farmacia rural y la necesidad de realizar cambios urgentes en las políticas de lucha contra la despoblación.
También, se ha presentado el informe “El modelo español de farmacia: Una solución para el reto demográfico”, donde se demuestra la importancia de las farmacias como un activo sanitario y social, pero también como un motor del empleo en todo el Estado.
“Contamos con un sistema farmacéutico que no solamente es un activo sanitario y social de máxima importancia, sino también un motor de empleo y generación económica en el conjunto del Estado. En el ámbito rural, las farmacias cohesionan el territorio, son un vector de arraigo y fomentan el desarrollo económico y a frenar la pérdida de población”, ha comenzado diciendo Aguilar.
“Es evidente el papel que juegan las farmacias en temas de cohesión territorial y de apoyo al sistema de Salud Pública, sino también desde el punto de vista de crecimiento económico y de creación de empleo”, ha añadido Narbona.
“No lo decimos nosotros, lo dicen los ciudadanos. Así lo vemos en los datos de las encuestas realizadas, la última con la empresa demoscópica GAD3, el pasado octubre, en la que el 88 por ciento de los encuestados valoran positivamente la colaboración de la farmacia durante la pandemia de la Covid-19. Además, el 80 por ciento de los españoles cree que las farmacias pueden prestar más servicios y nueve de cada diez reclama una mayor integración en Atención Primaria”, matiza a continuación.
En la introducción al debate, Diego Vizcaíno, socio director de AFI, ha dado a conocer el citado estudio. Según el informe, en España hay más de 4.400 farmacias ubicadas en municipios rurales de pequeño tamaño (menos de 5.000 habitantes) que atienden a unos 5,6 millones de personas, lo que supone casi el 10 por ciento del total de la población.
De hecho, el 20 por ciento del total de farmacias españolas se localizan en municipios rurales de pequeño tamaño, lo que equivale a 4.422 farmacias, mientras que el 8,4 por ciento se ubican en micro-municipios rurales, unas 1.864, atendiendo a 1,14 millones de personas.
Durante el debate, Secundino Caso Roi, presidente de la Red Española de Desarrollo Rural; Alberto Catalán Higueras, farmacéutico y senador de UPN; Francisco Díaz Muñoz, senador por Castilla y León y Secretario General de Juventudes Socialistas de Castilla y León; José Manuel Hernando García, Senador del Partido Popular y profesor en la UNED; y Beatriz Martín, de la Agrupación de Electores Teruel Existe y miembro de la Comisión de Despoblación y Reto Demográfico, han puesto en valor el papel de las farmacias en el medio rural al tiempo que han ido desgranando sus necesidades.
Una de las más repetidas, la necesidad de una “legislación específica para la farmacia en el mundo rural, y que puedan acometer otras tareas”, tal y como ha apuntado Caso Roi. Una opinión compartida por Hernando García, quien reivindica la capacidad de las farmacias para actuar como “un coadyuvante activo”. De hecho, añade, “el informe pone de manifiesto con datos objetivos, contrastados y empíricos, la ingente labor que desarrollan las farmacias en el medio rural”.
Por ejemplo, según los datos recogidos, las farmacias rurales producen un impacto económico de 1.600 millones de euros anuales, con un efecto multiplicador superior al de otros sectores productivos.
De ahí que se reivindique una mayor atención a las zonas más despobladas y que se siga trabajando por una atención sociosanitaria integral en todo el territorio. Pero para luchar contra esa despoblación “hace falta una voluntad política real”, matiza Beatriz Martín, quien añade que “no solo es necesario un cambio de tendencia, sino que hay que aplicar medidas de Estado como la financiación económica y (una vez más) una legislación específica para el medio rural y enfocada en el medio rural”.
Martín insiste en que “hemos diagnosticado el problema y buscado soluciones, pero hay que aplicarlas, ya que la viabilidad económica está comprometida”.
Los incentivos fiscales, la conectividad y la ‘valorización’ de los servicios adicionales que se hacen desde la farmacia son otras de las medidas que han reivindicado los participantes en este foro.
“Hay que prestar atención al abandono y la deshumanización. Las políticas de lucha contra la despoblación se están oxidando, no cumplen objetivos reales y se chocan con otras políticas contradictorias”, señala el senador Hernando García. “No se ha tenido en cuenta que precisamente la farmacia rural es un dique de contención frente al abandono y una isla de servicio humanizado”.
Los resultados del estudio lo corroboran. En los municipios de menos de 2.000 habitantes que cuentan con una farmacia, la población ha decrecido menos entre 2008 y 2021 que en aquellos sin farmacia (-0,4% frente a -0,6%). Además, el ritmo de despoblación fue más lento: -1,1 puntos porcentuales.
En cierto modo, las políticas de lucha contra la despoblación son “experimentales”, añade Francisco Díaz Muñoz, “y deberían ir de la mano de los actores que conocen la realidad de esos municipios. Hacen falta medidas concretas como la modificación de los márgenes, deducciones y descuentos para que los establecimientos sean viables”. Y es que según apuntan los expertos la viabilidad económica es otro de los grandes escollos de las farmacias rurales.
De hecho, el informe alerta de que, pese al buen impacto que tienen en el territorio (menor pérdida de puestos de trabajo y población femenina), una de cada tres farmacias ubicadas en micro municipios rurales se encuentra en situación de viabilidad económica comprometida, por lo que su futuro está en riesgo.
Por su parte, Alberto Catalán Higueras señala que “no todo va de márgenes y subvenciones, el tratamiento fiscal que reciben estas personas que desarrollan un servicio público también es una cuestión fundamental”.
Por último, el presidente de la Red Española de Desarrollo Rural rechaza la visión “paternalista y populista” del mundo rural, y cree que hay que dejar atrás el “exceso de burocracia y dejar de legislar pensando en la ciudad”.
La segunda parte de la jornada ha girado en torno a la “Salud pública, inteligencia sanitaria territorial desde la red de farmacias” y ha contado con la participación del doctor Javier Castrodeza, jefe de Servicio de Medicina Preventiva y Salud Pública en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid; la doctora Esther Carmona, médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, y senadora y portavoz del Grupo socialista; Pepe Martínez Olmo, médico especialista en Medicina Preventiva, profesor de la Escuela Andaluza SP y exsecretario general de Sanidad; y el doctor Eduardo Raboso, médico otorrino laringólogo.
En la introducción a esta mesa Ana López Casero, tesorera del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, ha reivindicado el papel de la farmacia en el nuevo paradigma de la Salud pública afirmando que tienen la “firme voluntad de avanzar como agentes activos” en Salud pública.
Según los ponentes, el momento actual es una oportunidad para reflexionar sobre todo lo que ha pasado con la crisis sanitaria derivada de la Covid-19 y avanzar hacia un nuevo marco normativo en aras de una Sanidad Pública propia del siglo XXI, sólida y precoz, que se fundamenta en los principios de equidad y co-gobernanza, y que nos permita tener una respuesta rápida y coordinada ante los nuevos desafíos que vendrán.
La jornada ha sido clausurada por Francesc Boya, secretario general para el Reto Demográfico del Ministerio para la Transición Ecológica. “No todo el mundo tiene consciencia de la radiografía de las farmacias en el entorno rural, de la trascendencia que tienen las farmacias en nuestros municipios rurales. El farmacéutico siempre ha sido la persona de confianza de nuestras familias”.
La Agencia Estadounidense de Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) ha aprobado definitivamente 'Leqembi'…
Loterías y Apuestas del Estado conmemorará el 125 aniversario del Colegio Oficial de Farmacéuticos de…
Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte en los países occidentales. Son la…
Un estudio piloto realizado en un centro médico académico destaca los beneficios de la revisión…
Más de 1’5 millones de personas en España se encuentran en una situación vulnerable y…
El control de los factores de riesgo cardiovascular con pautas de modificación del estilo de…