EPOC y asma, dos enfermedades diferentes que, en ocasiones, se solapan
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma son dos enfermedades inflamatorias respiratorias que tienen una alta prevalencia. Ambas se caracterizan por la obstrucción del flujo aéreo, sin embargo, tienen diferentes mecanismos patogénicos. No obstante, es frecuente encontrar presentaciones clínicas que solapan ambas patologías1.
El hecho de que ambas enfermedades respiratorias sean similares ha llevado a que se registren y protocolicen sin distinción, lo que, a su vez, ha propiciado cierta confusión entre las dos patologías, así como posibles equívocos en la práctica clínica, tal como señala en un trabajo Naberan Toña, especialista en Medicina de Familia y Comunitaria2.
Esta evidencia hace indispensable diferenciar el asma de la EPOC para realizar diagnósticos clínicos correctos y aplicar las medidas preventivas y terapéuticas adecuadas.
Tanto en el asma como en la EPOC se produce un estrechamiento de las vías respiratorias dificultando la respiración y produciendo unos síntomas que pueden empeorar de forma repentina, lo que se conoce como exacerbación. La gran diferencia es la causa que la produce.
En el caso del asma se atribuye a una combinación de factores ambientales, genéticos y ocupacionales que desencadenan una respuesta inflamatoria y alérgica. Por su parte, en la enfermedad obstructiva crónica la inflamación de las vías respiratorias se produce al inhalar continuadamente sustancias irritantes y nocivas que están suspendidas en el aire. Es el caso de la contaminación, el humo del tabaco, el polvo, productos químicos, etcétera.
Una de las pruebas utilizadas para confirmar el diagnóstico en ambos casos es la espirometría. Con ella se mide el flujo pulmonar. Una persona sin problemas respiratorios suele vaciar, al menos, el 70% del aire de sus pulmones durante el primer segundo de una exhalación fuerte. Es lo que se conoce como volumen espiratorio forzado en un segundo (FEV1), que cuando es inferior al señalado es un indicador de obstrucción respiratoria.
En el caso del asma, esta obstrucción es aleatoria y varía en función del control que se tenga de la enfermedad. Las personas con EPOC suelen presentar una congestión respiratoria permanente a pesar de estar en tratamiento. En el mismo sentido, adquirir hábitos de vida saludables pueden contribuir a mejorar el asma, mientras que no ocurre lo mismo en el caso de la EPOC.
En lo que respecta al tratamiento, en muchos casos es similar para ambas patologías y consistente en broncodilatadores y antiinflamatorios administrados por vía inhalatoria. No así los planes de tratamiento, que deben ser diferentes y, en cualquier caso, específicos para cada paciente según el grado de afectación y la gravedad.
Según se recoge en la plataforma para pacientes ‘Global Allergy & Airways’3, el tratamiento de primera línea de la EPOC suele ser un inhalador broncodilatador al que se puede añadir un corticosteroide si el especialista lo considera. En el asma, por su parte, el tratamiento inicial suele incluir directamente el corticosteroide inhalado para evitar la aparición de un brote severo.
Una dificultad añadida en el manejo de estas enfermedades es el solapamiento del asma y la EPOC. Se desconoce la prevalencia de esta superposición, aunque algunos estudios apuntan a que entre la décima parte y la mitad de los pacientes con enfermedad obstructiva crónica pueden desarrollar ambas afecciones. Una horquilla amplia, ya que son tasas que varían mucho en función del sexo y la edad de los pacientes3.
A la inversa también es posible, especialmente si se ha tenido asma durante la infancia o la adolescencia. Un trabajo refiere que más de uno de cada 10 niños con asma persistente desarrollaron EPOC al convertirse en adultos jóvenes3.
Para el manejo de la coexistencia de los pacientes con las dos patologías, la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) impulsó el desarrollo del consenso sobre el Solapamiento de Asma y EPOC contemplado en la Guía española de la EPOC (GesEPOC) y en la Guía Española para el Manejo del Asma (GEMA)1.
En dicho consenso unifican criterios diagnósticos del solapamiento asma y EPOC, denominado ACO (Asthma-COPD Overlap), para pacientes con limitación crónica al flujo aéreo, asma y tabaquismo. El consenso proporciona un algoritmo diagnóstico sencillo y práctico aplicable a cualquier ámbito asistencial1.
La vía inhalatoria es el tratamiento de elección en el tratamiento de ambas enfermedades, siendo la manera más directa y rápida de llegar al sistema bronquial, al tiempo que se reducen los posibles efectos secundarios. El principal problema que suscita es la correcta aplicación de la técnica para el funcionamiento de los dispositivos. Se estima que el mal uso de los inhaladores es la principal dificultad por la que la mitad de los pacientes no tiene adherencia terapéutica.
De hecho, el estudio Critikal concluye que los errores específicos del inhalador se han identificado como errores críticos en el manejo del asma. Por ello, especifica que se debe mejorar la capacitación del inhalador para reducir esos errores4. En este punto, el farmacéutico puede aportar un gran valor educando a aquellos pacientes con asma o bien con EPOC que adquieran inhaladores en la farmacia.
Referencias:
1 Plaza V, Álvarez F, Calle M, Casanova C, Cosío BG, López-Viña A, Pérez de Llano L, Quirce S, Román-Rodríguez M, Soler-Cataluña JJ, Miravitlles M. Consensus on the Asthma-COPD Overlap Syndrome (ACOS) Between the Spanish COPD Guidelines (GesEPOC) and the Spanish Guidelines on the Management of Asthma (GEMA). Arch Bronconeumol. 2017 Aug;53(8):443-449. English, Spanish. doi: 10.1016/j.arbres.2017.04.002. Epub 2017 May 8. PMID: 28495077.
2 K. Naberan Toña. Diferencias entre el asma y la enfermedad obstructiva crónica. Atención Primaria, Volume 30, Issue 10, 2002, Pages 648-654, ISSN 0212-6567, https://doi.org/10.1016/S0212-6567(02)79128-2.
3 Gooabl Allergy & Airways Patient Platform. Acceso vía internet. Disponible en: https://es.gaapp.org/copd/copd-vs-asthma/. Accedido en octubre de 2021.
4 David B. Price, Miguel Román-Rodríguez, R. Brett McQueen, Sinthia Bosnic-Anticevich, Victoria Carter, Kevin Gruffydd-Jones, John Haughney, Svein Henrichsen, Catherine Hutton, Antonio Infantino, Federico Lavorini, Lisa M. Law, Karin Lisspers, Alberto Papi, Dermot Ryan, Björn Ställberg, Thys van der Molen, Henry Chrystyn. Inhaler Errors in the CRITIKAL Study: Type, Frequency, and Association with Asthma Outcomes. The Journal of Allergy and Clinical Immunology: In Practice. Volume 5, Issue 4. 2017. Pages 1071-1081.e9. ISSN 2213-2198. https://doi.org/10.1016/j.jaip.2017.01.004.
La Agencia Estadounidense de Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) ha aprobado definitivamente 'Leqembi'…
Loterías y Apuestas del Estado conmemorará el 125 aniversario del Colegio Oficial de Farmacéuticos de…
Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte en los países occidentales. Son la…
Un estudio piloto realizado en un centro médico académico destaca los beneficios de la revisión…
Más de 1’5 millones de personas en España se encuentran en una situación vulnerable y…
El control de los factores de riesgo cardiovascular con pautas de modificación del estilo de…