BLOG/NOTICIAS

El farmacéutico comunitario, fundamental para controlar el tabaquismo

“El tabaco, una amenaza para nuestro medio ambiente” ha sido el lema elegido este año por la Organización Mundial de la Salud para celebrar su campaña “Día Mundial Sin Tabaco”. El objetivo de la misma es sensibilizar a la población sobre el impacto ambiental que tiene el tabaco, desde su cultivo a su producción y distribución, a lo que deben sumarse los residuos que genera.

Coincidiendo con esta fecha, la Unidad Especializada en Tabaquismo del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, con la colaboración de Johnson & Johnson, ha organizado este miércoles un acto en el que se ha analizado está temática así como el papel fundamental que juegan diferentes profesionales sanitarios para abandonar el tabaco.

Mensaje a la población

“El tabaquismo es la primera causa de muerte evitable del mundo y están claras las relaciones íntimas que hay entre el consumo de tabaco y las enfermedades. Pero también hay relación entre el tabaco y el daño al medio ambiente, y la OMS quiere aprovechar este día para mandar este mensaje y que lo conozca la población general”, detalla el doctor Carlos Jiménez-Ruiz, jefe de la Unidad Especializada en Tabaquismo del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.

Profesionales sanitarios de la Medicina, la Farmacia y Enfermería son, como recalca, “clave para el control del tabaquismo”. En primer lugar, no fumando “porque es la mejor manera de mostrar a la población que el tabaco daña la salud. También los profesionales sanitarios jugamos un papel educador, aconsejando a los fumadores que dejen el tabaco. Y jugamos un papel terapéutico: podemos, además de aconsejarles, ayudarles a que dejen de fumar con el tratamiento farmacológico disponible en aquellos que quieran hacer el esfuerzo de intentarlo. Este papel también tienen que jugarlo los farmacéuticos, al que se acude con mucha frecuencia en busca de consulta y puede proporcionar información e, incluso, prescribir de tratamiento con terapia sustitutiva con nicotina. Enfermería también puede dar consejo sanitario de abandono de consumo de tabaco y prescribir este tratamiento que es, por tanto, el más accesible de todos los disponibles”.

En palabras de Luis García Moreno, farmacéutico comunitario en Munera (Albacete) ,“nos posicionamos, en muchos casos, como el único agente sanitario en poblaciones pequeñas. Además, tenemos una visión longitudinal de los pacientes, ya que los vemos en todas las etapas de la vida, y con una excelente accesibilidad a cualquier hora. A ello debe sumarse la formación y preparación que tenemos, lo que nos hace estar en una posición de privilegio para el abordaje del paciente fumador. Y no sólo atendemos e indicamos a pacientes, sino también a usuarios que creen no padecer ninguna patología, dado que el tabaquismo es una enfermedad crónica y adictiva y no un hábito, como piensan algunos pacientes”, recalca.

Todos los tratamientos deberían ser financiados

“La decisión más saludable que puede tomar un fumador en toda su vida es dejar de fumar”, subraya el  doctor Jiménez-Ruiz. Por este motivo, desde la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR), se ha abogado para que todos los tratamientos que hayan demostrado ser eficaces y seguros para dejar el tabaco sean financiados por el Sistema Nacional de Salud. “La terapia sustitutiva con nicotina es el tratamiento que cuenta con más experiencia a la hora de tratar a los fumadores para que dejen de serlo. Y es el más seguro de todos los disponibles, por lo que es fundamental que sea financiado, así como otros tratamientos novedosos, como la citisina”, insiste.

En la jornada, también se pone de manifiesto el papel de las asociaciones de pacientes en la prevención y en el tratamiento del tabaquismo. Mariano Pastor, presidente de la Federación Española de Asociaciones de Pacientes Alérgicos y con Enfermedades Respiratorias (FENAER), imparte una ponencia en este sentido.

De la mano de los pacientes

Como destaca Jiménez-Ruiz, “es fundamental que las asociaciones de pacientes se impliquen en el problema del tabaquismo y en las decisiones a tomar respecto a su control, a la protección de la salud en los no fumadores frente al aire contaminado por el humo del tabaco y respecto a la prevención del tabaquismo en nuestros jóvenes. Estoy muy agradecido a que FENAER participe en este acto porque tienen mucho que decir: la mejor manera de conseguir nuestros objetivos es ir de la mano profesionales sanitarios y pacientes”.

Mensajes adecuados a la población

El encuentro finalizó con la ponencia sobre el compromiso de los medios de comunicación con el control del tabaquismo, a cargo de Alipio Gutiérrez, responsable de los contenidos de Salud RTVM Telemadrid. “Los medios de comunicación han jugado un papel clave en la sensibilización de la población general sobre la prevención y el tratamiento del tabaquismo y hay que agradecérselo. Pero, ahora, hay que volver a pedir su ayuda porque el peligro que se cierne sobre la prevención del tabaquismo es la aparición de nuevas formas de consumo como los cigarrillos electrónicos y de los dispositivos que calientan el tabaco. Están haciendo que muchos jóvenes se hagan fumadores y precisamos que los medios nos ayuden a mandar los mensajes adecuados: estas nuevas formas de consumo no sirven para disminuir el daño ni ayudan a dejar de fumar. Aquellos fumadores que los utilizan para ayudarse a dejar de fumar corren el riesgo de convertirse en fumadores duales, es decir, en fumadores de cigarrillos convencionales y electrónicos a la vez”, concluye el neumólogo.

Isabel

Entradas recientes

Aprobado un nuevo fármaco para el Alzheimer

La Agencia Estadounidense de Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) ha aprobado definitivamente 'Leqembi'…

2 años hace

Loterías conmemora el 125 aniversario del Colegio de Farmacéuticos de Madrid en el sorteo del próximo 15 de julio

Loterías y Apuestas del Estado conmemorará el 125 aniversario del Colegio Oficial de Farmacéuticos de…

2 años hace

Viatris impulsa el proyecto 3-COR para controlar el riesgo cardiovascular en colaboración con médicos y farmacéuticos

Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte en los países occidentales. Son la…

2 años hace

Prescripciones inadecuadas de antibióticos

Un estudio piloto realizado en un centro médico académico destaca los beneficios de la revisión…

2 años hace

Más de 1’5 millones españoles sufren dificultades de acceso a medicamentos

Más de 1’5 millones de personas en España se encuentran en una situación vulnerable y…

2 años hace

La escala SCORE2 clasifica el riesgo en prevención primaria

El control de los factores de riesgo cardiovascular con pautas de modificación del estilo de…

2 años hace