Farmacéutica y paciente
Con las personas mayores de 70 años que tienen dislipemia no se debe hacer nada diferente; se mantiene la misma operativa de controles y los valores que se toman como referencias son los establecidos por las guías según el nivel de riesgo.
Un aspecto a tener en cuenta es cuando una persona mayor nunca ha tenido colesterol. No supone un problema grave que con 70 años se eleve, ya que el depósito en las paredes vasculares ya no sería importante.
Los mayores de 70, que su colesterol ha estado regulado con las estatinas, hay que continuar con ellas hasta que las futuras analíticas demuestren que ha disminuido considerablemente los niveles de colesterol. Una vez logrado, habrá que valorar las medidas a seguir para mantener los niveles, ya que hay que considerar de forma individual a cada paciente.
En caso de una mala tolerabilidad a las estatinas, sería conveniente el uso de nutracéuticos, siempre usando los que han demostrado con estudios las reducciones del colesterol y evitando el uso de productos no deseados y en concentraciones no óptimas para los pacientes mayores de 70.
En pacientes de alto y muy alto riesgo cardiovascular aunque sea mayor de 70 hay que controlar todos los factores de riesgo cardiovascular para disminuir y prevenir eventos cardiovasculares y la morbimortalidad. El factor de riesgo más difícil de controlar es el del LDL colesterol.
Está ampliamente documentado en la literatura científica que cuantos más bajos son los niveles de LDL menor es la tasa de eventos cardiovasculares.
Por lo tanto, el tratamiento debe realizarse con herramientas que hayan evidenciado una reducción de eventos.
Según las guías de práctica clínica, el objetivo en pacientes en alto riesgo cardiovascular debe ser reducir a niveles <70 mg/dl o menor del 50% de su LDL basal, porque así se consigue el impacto sobre la morbimortalidad.
Para ello, es muy importante disponer de asociaciones de fármacos como las estatinas/ezetimiba que permitan alcanzar estos objetivos.
Para la elaboración de este artículo se ha contado con la colaboración de los doctores Cristina Tosco García, Vanesa Clemente Martin, Nayadé Sambrana Pérez, Sima Samimi Fard, Rubén Alfonso Juarez Prera, Gretel Duarte Diaz y María Zacarias Alonso Vilasuso, de Tenerife.
La Agencia Estadounidense de Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) ha aprobado definitivamente 'Leqembi'…
Loterías y Apuestas del Estado conmemorará el 125 aniversario del Colegio Oficial de Farmacéuticos de…
Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte en los países occidentales. Son la…
Un estudio piloto realizado en un centro médico académico destaca los beneficios de la revisión…
Más de 1’5 millones de personas en España se encuentran en una situación vulnerable y…
El control de los factores de riesgo cardiovascular con pautas de modificación del estilo de…