ejercicio mejora la ansiedad
Tanto el ejercicio moderado como el extenuante alivian los síntomas de la ansiedad, incluso cuando el trastorno es crónico, según muestra un estudio dirigido por investigadores de la Universidad de Gotemburgo, en Suecia, publicado en la revista ‘Journal of Affective Disorders’.
El estudio se basa en 286 pacientes con síndrome de ansiedad, reclutados en los servicios de atención primaria de Gotemburgo y la parte norte del condado de Halland. La mitad de los pacientes había vivido con ansiedad durante al menos diez años. Su edad media era de 39 años y el 70% eran mujeres.
La mayoría de los individuos de los grupos de tratamiento pasaron de un nivel inicial de ansiedad moderado a alto a un nivel de ansiedad bajo tras el programa de 12 semanas. En el caso de los que se ejercitaron a una intensidad relativamente baja, la probabilidad de mejora en cuanto a los síntomas de ansiedad se multiplicó por 3,62. El factor correspondiente para los que se ejercitaron a mayor intensidad fue de 4,88. Los participantes no tenían conocimiento del entrenamiento físico ni del asesoramiento que recibían las personas ajenas a su grupo.
“Hubo una tendencia significativa a la intensidad de la mejora, es decir, cuanto más intensamente hacían ejercicio, más mejoraban sus síntomas de ansiedad”, explica Malin Henriksson, estudiante de doctorado en la Academia Sahlgrenska de la Universidad de Gotemburgo.
Los miembros del grupo que se ejercitaron a un nivel moderado debían alcanzar alrededor del 60 por ciento de su frecuencia cardíaca máxima, un grado de esfuerzo calificado como ligero o moderado. En el grupo que entrenaba de forma más intensa, el objetivo era alcanzar el 75 por ciento de la frecuencia cardíaca máxima, y este grado de esfuerzo se percibía como alto.
Terapia cognitivo-conductual (TCC) y los fármacos psicotrópicos
Los tratamientos estándar actuales para la ansiedad son la terapia cognitivo-conductual (TCC) y los fármacos psicotrópicos. Sin embargo, estos fármacos suelen tener efectos secundarios y los pacientes con trastornos de ansiedad no suelen responder al tratamiento médico. Los largos tiempos de espera para la TCC también pueden empeorar el pronóstico.
El presente estudio fue dirigido por Maria Aberg, profesora asociada de la Academia Sahlgrenska de la Universidad de Gotemburgo, especialista en medicina general de la organización de atención primaria de la región de Västra Götaland, y autora correspondiente.
“Los médicos de atención primaria necesitan tratamientos individualizados, con pocos efectos secundarios y fáciles de prescribir. El modelo de 12 semanas de entrenamiento físico, independientemente de su intensidad, representa un tratamiento eficaz que debería estar disponible en la atención primaria más a menudo para las personas con problemas de ansiedad”, afirma Aberg.
La Agencia Estadounidense de Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) ha aprobado definitivamente 'Leqembi'…
Loterías y Apuestas del Estado conmemorará el 125 aniversario del Colegio Oficial de Farmacéuticos de…
Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte en los países occidentales. Son la…
Un estudio piloto realizado en un centro médico académico destaca los beneficios de la revisión…
Más de 1’5 millones de personas en España se encuentran en una situación vulnerable y…
El control de los factores de riesgo cardiovascular con pautas de modificación del estilo de…