ÁREA CARDIOMETABÓLICO

El cLDL elevado se relaciona directamente con aterosclerosis y enfermedad cardiovascular

El control del riesgo cardiovascular en España es susceptible de mejora. Una prueba es la HTA. El 33% de la población española es hipertensa. Sin embargo, poco más del 20% está bien controlada.

Algo parecido sucede con la hipercolesterolemia, donde uno de cada dos adultos tiene el colesterol alto, pero solo lo sabe la mitad.

De esos, el 41% está tratado. De los tratados, el 51% está bien controlado.

Para ese control, hay varios  fármacos hipolipemiantes disponibles. Están las estatinas, los fibratos, las resinas de intercambio iónico y los inhibidores de la absorción intestinal de colesterol.

Las guías de prevención cardiovascular fijan unos objetivos de control del colesterol aterogénico para los pacientes con enfermedad cardiovascular ateroesclerótica cada vez más estrictos, menores a 55 mg/dl.

Conseguir objetivos

Es bien conocido que reducir las cifras de LDL se asocia con un descenso marcado del riesgo de eventos cardiovasculares, pero la realidad es que, pese a tener herramientas suficientes para conseguir un control adecuado, en la mayoría de los sujetos con cardiopatía isquémica no se logran los objetivos de control establecidos.

La evidencia muestra una asociación lineal y dosis dependiente entre la magnitud de la exposición absoluta de los niveles elevados de cLDL y el riesgo de desarrollar una enfermedad cardiovascular.

Biología de la lesión

Hay una clara evidencia de que el cLDL tiene un papel clave en la biología de la lesión de ateroesclerosis, debido a su retención y acumulación en la pared arterial que produce un mecanismo inflamatorio que da lugar a la placa de ateroesclerosis. Esto desemboca en una posterior estenosis y cierre de la arteria que conduce a la enfermedad cardiovascular.

Por lo que, la elevación del cLDL está directamente relacionado con la ateroesclerosis y la enfermedad cardiovascular.

Para la elaboración de este artículo se ha contado con la colaboración de los doctores Antonio Rivas Mena, Ernesto Rivas Mena, Carlos Borges Alamo, José María Narváez Martín, Rolando Espinosa Pérez, Federico García de Andrés y Jorge Ruiz García.

Ester Crespo

Entradas recientes

Aprobado un nuevo fármaco para el Alzheimer

La Agencia Estadounidense de Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) ha aprobado definitivamente 'Leqembi'…

2 años hace

Loterías conmemora el 125 aniversario del Colegio de Farmacéuticos de Madrid en el sorteo del próximo 15 de julio

Loterías y Apuestas del Estado conmemorará el 125 aniversario del Colegio Oficial de Farmacéuticos de…

2 años hace

Viatris impulsa el proyecto 3-COR para controlar el riesgo cardiovascular en colaboración con médicos y farmacéuticos

Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte en los países occidentales. Son la…

2 años hace

Prescripciones inadecuadas de antibióticos

Un estudio piloto realizado en un centro médico académico destaca los beneficios de la revisión…

2 años hace

Más de 1’5 millones españoles sufren dificultades de acceso a medicamentos

Más de 1’5 millones de personas en España se encuentran en una situación vulnerable y…

2 años hace

La escala SCORE2 clasifica el riesgo en prevención primaria

El control de los factores de riesgo cardiovascular con pautas de modificación del estilo de…

2 años hace