BLOG/NOTICIAS

Cuatro competencias digitales que los sanitarios deben tener para el futuro del sector

Para 2030 se estima que habrá hasta 85 millones de puestos de trabajo sin cubrir en el mundo. Una de las razones de que tantos puestos queden sin cubrir es que las personas no poseen o no han recibido formación sobre las competencias técnicas o digitales. Actualmente, más del 90 % de los empleos en Europa requiere algún tipo de competencia digital.

En el caso de España, la tasa de profesionales con capacidades digitales básicas es superior a la media europea. Un 64 % frente a un 54 %, y ha aumentado en los últimos años, según la Comisión Europea. Sin embargo, la escasez de expertos digitales avanzados podría limitar este crecimiento.

Mejorar los procesos

“El concepto ‘competencia digital’ puede tener un significado diferente según el sector, la persona o la organización”. Lo explica Jesús Cabañas, director regional de PFU (EMEA) Limited, a Ricoh company. En profesiones como las de la sanidad, donde el objetivo principal es cuidar de la salud física o mental del paciente, no suele ser algo que se adquiera de forma natural.

“Es posible, por ejemplo, que la formación en ciberseguridad y protección de datos esté muy abajo en la lista de prioridades de un médico. Se trata de un aspecto cada vez más importante, ya que la cadena de seguridad es tan débil como el eslabón más débil. Y dado que todos tienen acceso a los sistemas el riesgo se multiplica. Esta y otras competencias digitales permitirán a los profesionales del sector mejorar los procesos existentes y hacer aún mejor su trabajo”, continúa.

Hay una parte de la atención al paciente que consiste en hacerse responsable de sus datos y documentos. Por eso, desde PFU (EMEA) Limited insisten en que estos deben manejarse con precaución y cuidado. Es necesario tener en cuenta las siguientes áreas en las que el personal sanitario necesita mejorar sus competencias:

1. Digitalización

Según un informe de Quocirca, sólo el 42 % de las organizaciones está pasando a un entorno con menos papel. Esto significa que para la mayoría este seguirá formando parte de sus procesos diarios. En el caso de los centros sanitarios, el manejo y almacenamiento de documentos en papel suscita aún más preocupación. Incluyen datos de pacientes e información confidencial.

2. Seguridad de los datos

La seguridad de los datos confidenciales de los pacientes forma parte de una buena atención sanitaria. Es imprescindible que los empleados que trabajan en este sector tengan cierto nivel de comprensión y concienciación en materia de ciberseguridad. Identificar un posible correo electrónico de phishing o ser consciente de los protocolos en torno a las conexiones WiFi, son habilidades que todos los profesionales de la salud deben poseer.

Y no son sólo los datos online los que deben tener en cuenta los profesionales sanitarios, los documentos en papel también suponen un riesgo para la seguridad. Sobre todo cuando no se almacenan adecuadamente o no existe un proceso para destruir las copias físicas.

3. Inteligencia artificial

La inteligencia artificial (IA) se está convirtiendo en una de las tecnologías más destacadas. Ha provocado importantes avances como ChatGPT, que ha dado el pistoletazo de salida a la carrera de los chatbots de IA.

Lo importante es averiguar cómo, dónde y cuándo pueden integrarse en los sistemas y procesos existentes. No se trata necesariamente de dominar la tecnología, sino de comprenderla y tener acceso a ella en los momentos adecuados.

4. Aplicaciones para compartir conocimiento

El intercambio fluido de información es fundamental en los entornos actuales de trabajo. Especialmente ahora que la mayoría de las empresas están adoptando un sistema híbrido o digital y tienen a sus plantillas dispersas.

No sólo permite una mayor productividad y una organización más conectada, sino que los procesos de comunicación son claros e inclusivos. lo que también puede ser clave para retener el talento en la empresa.

“No cabe duda de que el desarrollo de estas competencias digitales no es algo que se produzca de la noche a la mañana, tanto en el sector sanitario como en cualquier otro. Van a ser necesarias varias etapas de aprendizaje y formación antes de que todo el personal se sienta cómodo y seguro con los nuevos procesos. Para poder seguir ofreciendo la mejor atención al paciente, las habilidades digitales no sólo deben tenerse en cuenta, sino que deben ser prioritarias”, concluye Jesús Cabañas.

Beatriz Vadillo

Entradas recientes

Aprobado un nuevo fármaco para el Alzheimer

La Agencia Estadounidense de Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) ha aprobado definitivamente 'Leqembi'…

2 años hace

Loterías conmemora el 125 aniversario del Colegio de Farmacéuticos de Madrid en el sorteo del próximo 15 de julio

Loterías y Apuestas del Estado conmemorará el 125 aniversario del Colegio Oficial de Farmacéuticos de…

2 años hace

Viatris impulsa el proyecto 3-COR para controlar el riesgo cardiovascular en colaboración con médicos y farmacéuticos

Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte en los países occidentales. Son la…

2 años hace

Prescripciones inadecuadas de antibióticos

Un estudio piloto realizado en un centro médico académico destaca los beneficios de la revisión…

2 años hace

Más de 1’5 millones españoles sufren dificultades de acceso a medicamentos

Más de 1’5 millones de personas en España se encuentran en una situación vulnerable y…

2 años hace

La escala SCORE2 clasifica el riesgo en prevención primaria

El control de los factores de riesgo cardiovascular con pautas de modificación del estilo de…

2 años hace