Joven farmacéutico y paciente
El coste-efectividad es una herramienta adecuada para garantizar que los recursos se utilizan de manera eficiente y efectiva en el ámbito de la salud. De hecho, es una herramienta importante en la toma de decisiones en el ámbito de la salud, ya que permite comparar diferentes tratamientos o intervenciones y determinar cuál es el más eficiente en términos de costes y beneficios.
Además, puede ayudar a los responsables de la toma de decisiones a asignar recursos limitados de manera más efectiva, asegurando que se invierta en aquellos tratamientos o intervenciones que brinden el mayor beneficio a la población en general. Pero también a la hora de tomar decisiones se deben considerar otros factores, como la equidad, la accesibilidad y la aceptabilidad del tratamiento o intervención para la población.
En España, las decisiones de financiación y fijación de precios se toman en el Ministerio de Sanidad. Se contemplan criterios de eficacia, seguridad, así como criterios económicos.
La prestación farmacéutica es uno de los sectores más regulados de la economía española. Los esfuerzos realizados durante la última década se han centrado en promover la prescripción de base empírica, ya sea buscando las mejores opciones terapéuticas o evitando la prescripción inapropiada.
Aunque en España no se ha adoptado formalmente ninguna decisión, fijar un umbral de coste-efectividad podría evitar la financiación de medicamentos con escaso beneficio y elevado coste. La enfermedad cardiovascular supone en la Unión Europea unos 210.000 millones de euros, aproximadamente el 8 % de gasto total sanitario.
Las estrategias de reducción de lípidos conllevan un coste elevado, por lo que los análisis de coste-efectividad pueden ayudar a concentrar los recursos en intervenciones cuya ganancia neta en salud sea mayor en relación con los recursos.
Los costes directos de la hipercolesterolemia son todos los derivados de su estudio y tratamiento: consultas médicas, exploraciones complementarias y analíticas, derivaciones a especialistas y todo el gasto farmacéutico generado por la prescripción médica.
En este sentido, cabe destacar que es más coste-efectivo el tratamiento con un fármaco que tenga en su composición una combinación rosuvastatina y ezetimiba en la misma presentación, que la administración de dos hipolipemiantes por separado.
Por su parte, los costes indirectos son los derivados de las repercusiones que genera en salud la hipercolesterolemia: las horas laborales perdidas, el tiempo destinado a pruebas médicas, bajas laborales y todo el estrés y la ansiedad debidos a patología cardiovascular.
Las estatinas son beneficiosas en términos de coste-efectividad en la prevención secundaria de la patología cardiovascular. Sin embargo, los datos no son tan claros en prevención primaria, sobre todo en el paciente mayor. En personas de edad media con riesgo cardiovascular muy elevado puede valorarse el uso de estatinas para el control de las cifras de colesterol, individualizando en cada caso.
En el análisis coste-efectivo del tratamiento de las dislipemias, se observa que el beneficio mayor se obtiene por una mejor reducción de la concentración de LDL, sabiendo que la reducción de cada 38,7 mg/dl de LDL conlleva una reducción del 21 % del riesgo cardiovascular, hasta que el paciente presenta un cLDL de 25mg/dl.
Los tratamientos disponibles para el control del colesterol han demostrado ser eficaces en el descenso de LDL, pero su coste es muy variable.
La atorvastatina y la rosuvastatina aparecen como los tratamientos más efectivos, en combinación con ezetimiba. Los iPCSK9 se encuentran cuestionados por su alto coste, por lo que parecen más indicados en personas de muy alto riesgo con mal control, a pesar de recibir tratamiento oral.
Para la elaboración de este artículo se ha contado con la colaboración de los doctores especialistas en Atención Primaria Laura Florez Busto, Vicente Martín Moreno, Ascensión Minguez Mena y Miguel Ángel Acosta, de Madrid.
La Agencia Estadounidense de Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) ha aprobado definitivamente 'Leqembi'…
Loterías y Apuestas del Estado conmemorará el 125 aniversario del Colegio Oficial de Farmacéuticos de…
Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte en los países occidentales. Son la…
Un estudio piloto realizado en un centro médico académico destaca los beneficios de la revisión…
Más de 1’5 millones de personas en España se encuentran en una situación vulnerable y…
El control de los factores de riesgo cardiovascular con pautas de modificación del estilo de…