Píldoras formativas

Contaminación y enfermedades neurológicas

Las personas con enfermedades neurológicas como el dolor de cabeza, la demencia, la esclerosis múltiple (EM) y la enfermedad de Parkinson pueden experimentar un empeoramiento de los síntomas debido al cambio climático, según una revisión de la investigación publicada online de ‘Neurology’, la revista médica de la Academia Americana de Neurología. La revisión también ha revelado que los derrames cerebrales pueden ser más frecuentes debido al cambio climático.

“Aunque la comunidad internacional pretende reducir el aumento de la temperatura global por debajo de los 2,7º antes de 2100, ya se han producido cambios ambientales irreversibles, y a medida que el planeta se calienta estos cambios seguirán produciéndose”, señala el autor de la revisión, Andrew Dhawan, de la Clínica Cleveland, en Estados Unidos, y miembro de la Academia Americana de Neurología.

“A medida que presenciamos los efectos de un planeta que se calienta en la salud humana, es imperativo que los neurólogos anticipen cómo pueden cambiar las enfermedades neurológicas“, añade.

Revisión de diversos estudios

Para la revisión, los investigadores examinaron los estudios publicados sobre el cambio climático, los contaminantes, las temperaturas extremas y las enfermedades neurológicas entre 1990 y 2022. Identificaron 364 estudios relevantes en tres categorías, incluyendo 289 estudios sobre el impacto de la contaminación, 38 estudios sobre eventos climáticos extremos y fluctuaciones de temperatura y 37 estudios sobre enfermedades neuroinfecciosas emergentes. Sólo incluyeron estudios sobre adultos, no sobre niños.

Los estudios destacaron las relaciones entre la variabilidad de la temperatura y el empeoramiento de los síntomas neurológicos, el calentamiento de los climas y las infecciones transmitidas por garrapatas y mosquitos, así como los contaminantes atmosféricos y la tasa y gravedad de las enfermedades cerebrovasculares.

La revisión mostró que los fenómenos meteorológicos extremos y las fluctuaciones de temperatura se asociaron con la incidencia y la gravedad de los accidentes cerebrovasculares, las migrañas, la hospitalización en pacientes con demencia y el empeoramiento de la EM.

Enfermedades neuroinfecciosas emergentes

En el caso de las enfermedades neuroinfecciosas emergentes, como el virus del Nilo Occidental, la meningitis meningocócica y la encefalitis transmitida por garrapatas, el cambio climático amplió las condiciones favorables más allá de las zonas geográficas tradicionales, y estas enfermedades transmitidas por animales e insectos suponen un riesgo de enfermedad en nuevas poblaciones.

La revisión también mostró que la exposición a los contaminantes del aire, especialmente a los nitratos y a las partículas finas, también conocidas como PM 2,5, partículas contaminantes de menos de 2,5 micras de diámetro, estaba asociada a la incidencia y gravedad de los accidentes cerebrovasculares, los dolores de cabeza, el riesgo de demencia, la enfermedad de Parkinson y el empeoramiento de la esclerosis múltiple.

“El cambio climático plantea muchos retos para la humanidad, algunos de los cuales no están bien estudiados –recuerda Dhawan–. Por ejemplo, en nuestra revisión no se encontró ningún artículo relacionado con los efectos en la salud neurológica de la inseguridad alimentaria y del agua, aunque estos están claramente relacionados con la salud neurológica y el cambio climático”.

Por ello, considera que “se necesitan más estudios sobre las formas de reducir la transmisión de enfermedades neuroinfecciosas, cómo afecta la contaminación del aire al sistema nervioso y cómo mejorar la prestación de atención neurológica ante las alteraciones relacionadas con el clima”.

Aula de Farmacia

Entradas recientes

Aprobado un nuevo fármaco para el Alzheimer

La Agencia Estadounidense de Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) ha aprobado definitivamente 'Leqembi'…

2 años hace

Loterías conmemora el 125 aniversario del Colegio de Farmacéuticos de Madrid en el sorteo del próximo 15 de julio

Loterías y Apuestas del Estado conmemorará el 125 aniversario del Colegio Oficial de Farmacéuticos de…

2 años hace

Viatris impulsa el proyecto 3-COR para controlar el riesgo cardiovascular en colaboración con médicos y farmacéuticos

Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte en los países occidentales. Son la…

2 años hace

Prescripciones inadecuadas de antibióticos

Un estudio piloto realizado en un centro médico académico destaca los beneficios de la revisión…

2 años hace

Más de 1’5 millones españoles sufren dificultades de acceso a medicamentos

Más de 1’5 millones de personas en España se encuentran en una situación vulnerable y…

2 años hace

La escala SCORE2 clasifica el riesgo en prevención primaria

El control de los factores de riesgo cardiovascular con pautas de modificación del estilo de…

2 años hace