Píldoras formativas

Contaminación atmosférica y depresión

La exposición al ozono procedente de la contaminación atmosférica se ha relacionado con un aumento de los síntomas depresivos de los adolescentes a lo largo del tiempo, incluso en los barrios que cumplen las normas de calidad del aire, según una nueva investigación publicada por la Asociación Americana de Psicología en la revista ‘Developmental Psychology’.

El ozono es un gas que se produce cuando varios contaminantes procedentes de los tubos de escape de los vehículos de motor, las centrales eléctricas y otras fuentes reaccionan con la luz solar. Los niveles más altos de ozono se han relacionado con diversas dolencias físicas, como el asma, los virus respiratorios y la muerte prematura por causas respiratorias.

Niveles de ozono

Este estudio es el primero que relaciona los niveles de ozono con el desarrollo de síntomas de depresión en adolescentes a lo largo del tiempo. Estos síntomas pueden incluir sentimientos persistentes de tristeza o desesperanza, dificultades de concentración, trastornos del sueño y pensamientos suicidas.

“Creo que nuestros hallazgos realmente hablan de la importancia de considerar el impacto de la contaminación del aire en la salud mental, además de la salud física”, resalta la investigadora principal, Erika Manczak, profesora asistente de psicología en la Universidad de Denver, en Estados Unidos.

Resultados del estudio

Los adolescentes que vivían en zonas con niveles de ozono relativamente altos mostraron un aumento significativo de los síntomas depresivos a lo largo del tiempo, a pesar de que los niveles de ozono en sus barrios no superaban las normas de calidad del aire estatales o nacionales. Los resultados no se vieron afectados por el sexo, la edad, la raza, los ingresos del hogar, la educación de los padres o las características socioeconómicas de sus barrios.

“Fue sorprendente que el nivel medio de ozono fuera bastante bajo incluso en las comunidades con una exposición al ozono relativamente más alta –subraya Manczak–. Esto realmente subraya el hecho de que incluso los niveles bajos de exposición al ozono tienen efectos potencialmente dañinos”.

El ozono y otros componentes de la contaminación atmosférica pueden contribuir a elevar los niveles de inflamación en el organismo, lo que se ha relacionado con la aparición y el desarrollo de la depresión. Los adolescentes pueden ser especialmente sensibles a estos efectos porque pasan más tiempo al aire libre.

Dado que la contaminación atmosférica afecta de forma desproporcionada a las comunidades marginadas, los niveles de ozono podrían estar contribuyendo a las disparidades sanitarias, advierte Manczak.

En este sentido, añade que las comunidades también deberían considerar formas de reducir la exposición al ozono, como celebrar los eventos deportivos de los jóvenes en interiores cuando sea necesario y limitar la conducción durante las horas de máxima alerta por contaminación atmosférica. La inversión en fuentes de energía limpias y renovables que reduzcan la contaminación atmosférica también podría ser útil.

Aula de Farmacia

Entradas recientes

Aprobado un nuevo fármaco para el Alzheimer

La Agencia Estadounidense de Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) ha aprobado definitivamente 'Leqembi'…

2 años hace

Loterías conmemora el 125 aniversario del Colegio de Farmacéuticos de Madrid en el sorteo del próximo 15 de julio

Loterías y Apuestas del Estado conmemorará el 125 aniversario del Colegio Oficial de Farmacéuticos de…

2 años hace

Viatris impulsa el proyecto 3-COR para controlar el riesgo cardiovascular en colaboración con médicos y farmacéuticos

Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte en los países occidentales. Son la…

2 años hace

Prescripciones inadecuadas de antibióticos

Un estudio piloto realizado en un centro médico académico destaca los beneficios de la revisión…

2 años hace

Más de 1’5 millones españoles sufren dificultades de acceso a medicamentos

Más de 1’5 millones de personas en España se encuentran en una situación vulnerable y…

2 años hace

La escala SCORE2 clasifica el riesgo en prevención primaria

El control de los factores de riesgo cardiovascular con pautas de modificación del estilo de…

2 años hace