ÁREA CARDIOMETABÓLICO

La combinación de rosuvastatina y ezetimiba mejora la adherencia y reduce los efectos adversos

La adherencia a los tratamientos crónicos se puede medir mediante diferentes estrategias, entre las que se encuentran el conteo de medicamentos, los autoinformes, las pruebas de laboratorio y alertas autogeneradas.

A estos, hay que añadir la entrevista clínica, recuento medicación sobrante, el uso de dispositivos electrónicos o análisis de los registros de dispensación.

Uno de los grandes problemas de los pacientes crónicos es la falta de adherencia terapéutica. Los tratamientos combinados han demostrado que mejoran la adherencia al disminuir la polifarmacia, evitar olvidos o duplicación de tomas.

Alcanzar objetivos

En este contexto, es necesario recordar que la mala adherencia al tratamiento es una de las causas más importantes para no conseguir control de factores de riesgo cardiovascular.

Esta situación se puede solventar, en parte, con las combinaciones de fármacos, ya que mejoran la adherencia y ayudan a conseguir los objetivos.

La combinación de rosuvastatina y ezetimiba mejora la adherencia, ya que permite alcanzar objetivos lipídicos con una menor dosis de estatinas. Esto se traduce en una menor incidencia de efectos adversos asociados a estas, entre las que se encuentran las mialgias.

Papel del farmacéutico

El farmacéutico juega un papel importante en la adherencia al tratamiento. Debe recordarle al paciente recoger su medicación antes de que se le acabe la que le ha dispensado para evitar interrupciones.

En los ancianos es interesante intentar mantener la misma presentación comercial, ya que ellos suelen reconocen los medicamentos por marcas, formas o colores y no por genéricos.

Distintas sociedades científicas dictan recomendaciones para mejorar la adherencia. Entre estas medidas se pueden destacar pautar dosis menos frecuentes, emplear fármacos de liberación controlada y utilizar presentaciones combinadas.

Existe protocolo para mejora de la adherencia, entre los que están los programas de seguimiento.

Para la elaboración de este artículo se ha contado con la colaboración de los doctores especialistas en Atención Primaria Lucrecia Martínez Caje, José Luis Gutiérrez Esteban, Miguel Luque Jiménez, Jesús Francisco Lorenzo Lorenzo, el endocrinólogo Tomas Matteucci Armesto y el cardiólogo Héctor Alejo Orellana.

Ester Crespo

Entradas recientes

Aprobado un nuevo fármaco para el Alzheimer

La Agencia Estadounidense de Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) ha aprobado definitivamente 'Leqembi'…

2 años hace

Loterías conmemora el 125 aniversario del Colegio de Farmacéuticos de Madrid en el sorteo del próximo 15 de julio

Loterías y Apuestas del Estado conmemorará el 125 aniversario del Colegio Oficial de Farmacéuticos de…

2 años hace

Viatris impulsa el proyecto 3-COR para controlar el riesgo cardiovascular en colaboración con médicos y farmacéuticos

Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte en los países occidentales. Son la…

2 años hace

Prescripciones inadecuadas de antibióticos

Un estudio piloto realizado en un centro médico académico destaca los beneficios de la revisión…

2 años hace

Más de 1’5 millones españoles sufren dificultades de acceso a medicamentos

Más de 1’5 millones de personas en España se encuentran en una situación vulnerable y…

2 años hace

La escala SCORE2 clasifica el riesgo en prevención primaria

El control de los factores de riesgo cardiovascular con pautas de modificación del estilo de…

2 años hace