Placa colesterol en arteria
Las estatinas son una clase de medicamentos utilizados para bajar el nivel de colesterol en la sangre. La mayor parte del colesterol que circula por la sangre lo produce el hígado. Las estatinas actúan reduciendo la cantidad de colesterol que produce el hígado, ayudándolo a eliminar el que ya circula por la sangre.
El cuerpo necesita colesterol, pero en niveles elevados en la sangre puede conducir a una acumulación en las paredes de las arterias. Dicha acumulación aumenta el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y cerebrales.
El mecanismo de acción de las estatinas disminuye la síntesis endógena de colesterol mediante inhibición competitiva de la enzima HMG-CoA reductasa, enzima limitante en la biosíntesis del colesterol. Ocupan una porción del receptor bloqueando la unión del sustrato al lugar de actividad enzimática.
Existen diferencias entre las estatinas, con posibles implicaciones prácticas a la hora de prescribirlas.
Por su parte, la ezetimiba impide de forma selectiva la absorción del colesterol biliar y de la dieta al inhibir el mecanismo por el que el colesterol es transportado a través de la pared intestinal, sin interferir en la absorción de triglicéridos, vitaminas liposolubles, ácidos grasos ni ácidos biliares.
Es decir, inhibe la absorción intestinal del colesterol, ya que actúa impidiendo la absorción intestinal del colesterol a nivel del tubo digestivo. Esto proceso tiene lugar a través de la inhibición de la proteína transportadora NPC1L1 que se encuentra en las microvellosidades intestinales.
En general, se recomienda que ezetimiba se utilice de forma asociada a una estatina cuando esta no es suficiente para controlar los niveles de colesterol.
También se puede emplear en personas que no toleran las estatinas por efectos secundarios en cuyo caso estaría indicada como único fármaco.
La combinación de dos fármacos permite que tres de cada cuatro pacientes reduzcan sus niveles de colesterol.
El colesterol proviene de dos fuentes principales, la síntesis, fundamentalmente hepática, y la absorción intestinal de colesterol de la dieta y colesterol biliar.
Hasta ahora el tratamiento se centraba fundamentalmente en tratar el colesterol que se sintetiza en el hígado, dado que el grupo terapéutico más conocido de fármacos para el tratamiento de la hipercolesterolemia, las estatinas, actúa inhibiendo esta fuente de forma eficaz.
Los estudios desarrollados con ezetimiba han demostrado que su modo de acción es diferente y único entre los agentes hipolipemiantes, ya que actúa selectivamente inhibiendo la absorción intestinal del colesterol biliar y de la dieta.
De esta forma, el tratamiento de coadministración con ambos fármacos, ezetimiba y estatinas, permite tratar de manera integral las dos fuentes del colesterol, produciéndose así una doble inhibición y una sinergia de ambos fármacos.
Se ha comprobado que la combinación de ezetimiba con diversas estatinas potencia la reducción de la proteína C reactiva.
Desde el punto de vista clínico, se ha observado que los pacientes que presentan menor respuesta a las estatinas son los que muestran mayor reducción del colesterol cuando se añade ezetimiba a estos fármacos.
También hay que tener en cuenta que con las combinaciones se favorece la reducción de costes de la terapia farmacológica. Esto es no solo por la rápida reducción de posibles eventos cardiovasculares y complicaciones, sino por el hecho de evitar las diversas complicaciones asociadas a estos eventos.
Así, se reducen los ingresos hospitalarios y la necesidad de tratamientos más costosos.
Estas combinaciones de fármacos son más baratas que los tratamientos por separado.
Todos estos aspectos hacen que se facilite el cumplimiento y mejore la adherencia terapéutica.
Las combinaciones permiten una mayor reducción de cLDL que doblando dosis de estatina, con sus posibles efectos secundarios.
Se trata de una situación beneficiosa tanto para pacientes poco adherentes como para los sí adherentes. Si el objetivo está muy alejado del cLDL de base o continua alejado tras probar con una estatina a dosis de inicio, estaría indicado usar una combinación, que tiene menos efectos secundarios que el doblar la dosis de estatina y es más cómoda para el paciente.
Para la elaboración de este artículo se ha contado con la colaboración de los doctores Silvia de la Torre Cárdenas, Javier Blanco Miro-Granada, Francisca Garzón Ramos, Rosa Cortes Serra, Jorge Álvarez Rubio, Elena Esteban Ramis, Ramon Socias Puig y Gabriel Arbona Cerda.
La Agencia Estadounidense de Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) ha aprobado definitivamente 'Leqembi'…
Loterías y Apuestas del Estado conmemorará el 125 aniversario del Colegio Oficial de Farmacéuticos de…
Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte en los países occidentales. Son la…
Un estudio piloto realizado en un centro médico académico destaca los beneficios de la revisión…
Más de 1’5 millones de personas en España se encuentran en una situación vulnerable y…
El control de los factores de riesgo cardiovascular con pautas de modificación del estilo de…