BLOG/NOTICIAS

El uso de células madre mesenquimales reducen la inflamación en la EPOC

Un estudio clínico ha demostrado, por primera vez, cómo un tratamiento con un tipo de células madre consigue regular los factores que provocan la inflamación en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) durante un período de tiempo. Esta investigación, publicada en la revista científica STEM CELLS Translational Medicine1, ofrece resultados valiosos para el desarrollo de nuevas terapias celulares para tratar esta enfermedad respiratoria.

La EPOC es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias que generalmente se desarrolla por una exposición prolongada a gases irritantes o material particulado, en muchas ocasiones proveniente del consumo de tabaco. Es una patología que no tiene cura y las opciones terapéuticas son muy limitadas, lo que la ha convertido en una de las cinco principales causas de morbi-mortalidad en el mundo.

Los nuevos hallazgos se han realizado con las células madre mesenquimales o del estroma mesenquimatoso (MSC, por sus siglas en inglés). Estas células madre son muy potentes y están presentes en el cordón umbilical, la médula ósea, la grasa y otros tejidos del cuerpo. Tienen la capacidad de secretar moléculas biológicamente activas que ejercen efectos beneficiosos sobre tejidos lesionados y alivian la inflamación crónica.

Los investigadores de este trabajo ya habían demostrado que las infusiones de estas células conseguían reducir los biomarcadores del estrés oxidativo relacionados con la enfermedad sistémica y, además, eran bien toleradas por las personas con EPOC.

Eficaces a corto plazo

En este nuevo estudio se han adentrado en conocer los mecanismos subyacentes a partir de la caracterización de las redes transcripcionales, analizando el papel que juegan los factores paracrinos liberados de las células mesenquimales en la regulación de esas vías. Los resultados han demostrado que las MSC reducen las vías que causan esta enfermedad y que son precisamente los factores solubles derivados de estas células los responsables de estos cambios. El problema es que también observaron que estos efectos beneficiosos empezaron a disminuir a los siete días después del tratamiento.

En palabras del doctor Yuben P. Moodley, uno de los investigadores principales del estudio y jefe de la Unidad de Bilogía Celular del Instituto de Salud Respiratoria, en Australia: esto sugiere que es posible que sean necesarias dosis frecuentes, incluso semanales, del tratamiento para conseguir un beneficio clínico en los pacientes con EPOC. Si bien los resultados obtenidos justifican nuevas investigaciones sobre las células estromales mesenquimales como una nueva opción terapéutica para enfermedades crónicas de las vías respiratorias.

COVID más grave en pacientes con EPOC

Estos datos tienen aún más relevancia si tenemos en cuenta que la EPOC puede estar asociada a una mayor gravedad de la enfermedad causada por el SARS-CoV-2. Así lo demuestra el primer estudio poblacional, publicado en la revista Nature2, que ha evaluado el impacto de la EPOC en el riesgo de insuficiencia respiratoria y mortalidad en pacientes infectados con COVID-19.

Los resultados evidenciaron que una mayor proporción de pacientes con EPOC necesitaron cuidados en la UCI y ventilación mecánica que los pacientes sin esta enfermedad respiratoria. Además, entre los pacientes con COVID-19, el riesgo de mortalidad por todas las causas fue aproximadamente dos veces mayor en los pacientes con EPOC que en los que no la tenían.

El estudio concluye que la EPOC es un factor de riesgo independiente de mortalidad en pacientes con COVID-19, por lo que sugieren una atención especial para prevenir la progresión de la nueva infección que termina con el peor pronóstico.

 

Referencias:

[1] Armitage JD, Tan DBA, Sturm M, Moodley YP. Transcriptional profiling of circulating mononuclear cells from patients with chronic obstructive pulmonary disease receiving mesenchymal stromal cell infusions. Stem Cells Transl Med. 2021 Aug 18. doi: 10.1002/sctm.21-0024. Epub ahead of print. PMID: 34405962.

 

[2] Lee SC, Son KJ, Han CH, Park SC, Jung JY. Impact of COPD on COVID-19 prognosis: A nationwide population-based study in South Korea. Sci Rep. 2021 Feb 12;11(1):3735. doi: 10.1038/s41598-021-83226-9. PMID: 33580190; PMCID: PMC7880985.
blanca.erce@gruposaned.com

Entradas recientes

Aprobado un nuevo fármaco para el Alzheimer

La Agencia Estadounidense de Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) ha aprobado definitivamente 'Leqembi'…

2 años hace

Loterías conmemora el 125 aniversario del Colegio de Farmacéuticos de Madrid en el sorteo del próximo 15 de julio

Loterías y Apuestas del Estado conmemorará el 125 aniversario del Colegio Oficial de Farmacéuticos de…

2 años hace

Viatris impulsa el proyecto 3-COR para controlar el riesgo cardiovascular en colaboración con médicos y farmacéuticos

Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte en los países occidentales. Son la…

2 años hace

Prescripciones inadecuadas de antibióticos

Un estudio piloto realizado en un centro médico académico destaca los beneficios de la revisión…

2 años hace

Más de 1’5 millones españoles sufren dificultades de acceso a medicamentos

Más de 1’5 millones de personas en España se encuentran en una situación vulnerable y…

2 años hace

La escala SCORE2 clasifica el riesgo en prevención primaria

El control de los factores de riesgo cardiovascular con pautas de modificación del estilo de…

2 años hace