Píldoras formativas

Aceite y enfermedad cardiovascular

El consumo de más de 7 gramos (una media cucharada) de aceite de oliva al día se asocia a un menor riesgo de mortalidad por enfermedades cardiovasculares, por cáncer, por enfermedades neurodegenerativas y por enfermedades respiratorias, según un estudio que se publica en el ‘Journal of the American College of Cardiology’.

El estudio también ha revelado que la sustitución de unos 10 gramos diarios de margarina, mantequilla, mayonesa y grasa láctea por la cantidad equivalente de aceite de oliva se asocia también a un menor riesgo de mortalidad.

Por ello, destaca que “los médicos deberían aconsejar a los pacientes que sustituyan ciertas grasas, como la margarina y la mantequilla, por aceite de oliva para mejorar su salud. Nuestro estudio ayuda a hacer recomendaciones más específicas que serán más fáciles de entender para los pacientes y, con suerte, de implementar en sus dietas”.

Utilizando participantes del Nurses’ Health Study y del Health Professionals Follow-up Study, los investigadores analizaron a 60.582 mujeres y 31.801 hombres que no padecían enfermedades cardiovasculares ni cáncer en la fecha de inicio del estudio, en 1990.

Resultados del estudio

Los investigadores descubrieron que el consumo de aceite de oliva aumentó de 1,6 gramos/día en 1990 a unos 4 gramos/día en 2010, mientras que el consumo de margarina disminuyó de unos 12 gramos/día en 1990 a unos 4 gramos/día en 2010. La ingesta de otras grasas se mantuvo estable.

El consumo medio de aceite de oliva total en la categoría más alta era de unos 9 gramos/día en la línea de base e incluía al 5% de los participantes en el estudio.

Cuando los investigadores compararon a los que rara vez o nunca consumían aceite de oliva, los de la categoría de mayor consumo tenían un 19% menos de riesgo de mortalidad cardiovascular, un 17% menos de mortalidad por cáncer, un 29% menos de mortalidad neurodegenerativa y un 18% menos de mortalidad respiratoria.

El estudio también descubrió que la sustitución de 10 gramos/día de otras grasas, como la margarina, la mantequilla, la mayonesa y las grasas lácteas, por aceite de oliva se asociaba a un riesgo entre un 8 y un 34% menor de mortalidad total y por causas específicas. No encontraron asociaciones significativas al sustituir el aceite de oliva por otros aceites vegetales.

“Es posible que un mayor consumo de aceite de oliva sea un marcador de una dieta más saludable en general y de un mayor nivel socioeconómico. Sin embargo, incluso después de ajustar estos y otros factores de estatus socioeconómico, nuestros resultados siguieron siendo en gran medida los mismos”, señala Guasch-Ferré.

Aula de Farmacia

Entradas recientes

Aprobado un nuevo fármaco para el Alzheimer

La Agencia Estadounidense de Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) ha aprobado definitivamente 'Leqembi'…

1 año hace

Loterías conmemora el 125 aniversario del Colegio de Farmacéuticos de Madrid en el sorteo del próximo 15 de julio

Loterías y Apuestas del Estado conmemorará el 125 aniversario del Colegio Oficial de Farmacéuticos de…

1 año hace

Viatris impulsa el proyecto 3-COR para controlar el riesgo cardiovascular en colaboración con médicos y farmacéuticos

Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte en los países occidentales. Son la…

1 año hace

Prescripciones inadecuadas de antibióticos

Un estudio piloto realizado en un centro médico académico destaca los beneficios de la revisión…

1 año hace

Más de 1’5 millones españoles sufren dificultades de acceso a medicamentos

Más de 1’5 millones de personas en España se encuentran en una situación vulnerable y…

1 año hace

La escala SCORE2 clasifica el riesgo en prevención primaria

El control de los factores de riesgo cardiovascular con pautas de modificación del estilo de…

1 año hace